Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Nietzsche: Filosofía, Nihilismo y el Superhombre

Contexto Histórico y Cultural

El Siglo de las Revoluciones

Se suele denominar el siglo de las revoluciones. Una de las más significativas fue la Revolución Francesa, que acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente Europa.

A) La Época

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel

Relación entre Marx y otros filósofos

Marx y Kant

Una de las frases más famosas de Marx refleja su contradicción con otros filósofos: «No hay que interpretar el mundo de otras maneras, sino transformarlo».

A Marx y Kant les unen la autocrítica y su búsqueda de la paz. Ambos rechazan el dogmatismo y afirman que la historia persigue un fin, aunque difieren en dicha finalidad. Ambos postulan que el hombre es artífice de la historia, pero sus concepciones del hombre, así como sus leyes y obligaciones, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

Análisis del pensamiento de Nietzsche: Crítica a la filosofía occidental y la moral cristiana

1. Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche

1.1 Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche nació en Alemania entre los años 1844 y 1900, en el siglo XIX, un siglo de grandes transformaciones cruciales para Europa y Alemania en particular. Este siglo se caracterizó por:

Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX, conocido como el «siglo de las crisis», inicia con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789. Este evento marcó la liquidación del Antiguo Régimen y su estructura de poder. La burguesía, clase social previamente irrelevante, adquirió una posición dominante. A pesar de los ideales de «libertad, igualdad y fraternidad» inspirados en la Ilustración, la inestabilidad política persistió. El poder económico de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX” »

El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. «Dios ha muerto», acuñada por Nietzsche, nos revela la esencia de este, del nihilismo. «Dios ha muerto» significa que, al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos quedado sin brújula, sin sentido que darle a esta vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder

1. La Crítica de Nietzsche a los «Muy Sabios»

El texto presenta una crítica a la tradición filosófica, a la que Nietzsche acusa de antivitalismo. Según él, los «muy sabios» de todas las épocas han coincidido en su juicio negativo sobre la vida: «Sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre igual: no vale nada … Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo sonido, -un sonido lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Nihilismo

Nietzsche defendía que existió un tiempo anterior al siglo IV a.C., en donde la vida se expresaba tal y como era, no se ocultaba la enfermedad, la muerte, o lo irracional. La vida según Nietzsche es caos, y en esta época de la Grecia Antigua, de los mitos, del arte trágico, la religión politeísta mostraba, se vivía ese caos. Sin embargo, con el nacimiento de la Filosofía con Sócrates y Platón, nace la cultura occidental, que hace que comience la época de decadentismo, e intenta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »