Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Introducción

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, etc. Respecto a la filosofía, la crítica a los filósofos es uno de los puntos principales de la filosofía de Nietzsche, ya que deja claro que nuestra cultura es una cultura filosófica y que, si no se destruye la filosofía, nunca podremos superar nuestros valores para dar paso a unos nuevos supervalores Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche

Kant

Autor

Principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía crítica, denominada idealismo trascendental, pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema

Los seres racionales son siempre fines en sí mismos y nunca deben ser utilizados como medios.

Ideas Principales

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »

El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

En la primera parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche aborda la «muerte de Dios». Dios ha muerto, y lo hemos matado nosotros con la razón, con la Ilustración. Si la ciencia es lo único verdadero, ¿qué sentido tiene Dios? Pero su sombra es alargada, es decir, está en todo: en el lenguaje, en las tradiciones, etc. Todo es apariencia de Dios.

Nietzsche argumenta que la muerte de Dios ha provocado débiles temores y que su sitio lo ha ocupado rápidamente la Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Trasmutación de Valores

La Voluntad de Poder (*Der Wille zur Macht*)

La Naturaleza Dinámica

La naturaleza es dinámica, es decir, devenir, representando el proceso de la voluntad.

Esencia de la Realidad

La voluntad es la esencia de la realidad: dominio, fuerza, potencia vital. Está sometida a su propio “querimiento” de ejercerse, sin determinarse por factores externos.

Superación y Conflictos

La voluntad de poder es la capacidad de superación humana, la afirmación y el mejoramiento de la vida. Se enfrenta a:

Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo

Contexto histórico

Durante el siglo XIX, se producen todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. Es una época vertiginosa por sus transformaciones en el que el avance de las ciencias y la tecnología promueven una imagen de progreso económico.

El siglo XIX será el siglo de las revoluciones políticas, pero también de las revoluciones obreras, el del socialismo y el anarquismo, y el de la contrarrevolución conservadora.

Es también el siglo de los nacionalismos, vinculados Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo” »

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

Nihilismo

Derivado de «nihil» (nada). Nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o que la hace girar en torno a algo inexistente. Es un término empleado para descalificar cualquier doctrina que niega o no reconoce realidades o valores que se consideran importantes.

El nihilismo describe un estado de pesimismo, desorientación y duda en la civilización occidental, motivado por la «muerte de Dios» y la desintegración Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral occidental” »

Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente

Las Fases del Nihilismo Pasivo: Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche menciona una serie de maneras de valorar nihilistas que, aunque pueden concebirse sucesivamente, como la “historia” del nihilismo europeo, también pueden coexistir a diferentes niveles. Indican el proceso que ha llevado a la cultura occidental a su ocaso y justifican la necesidad de superarla. Estas fases de “formación” del nihilismo son, en lo que se refiere al nihilismo pasivo, las siguientes.

1ª) El Resentimiento

Se Seguir leyendo “Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente” »