Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad

Contexto Histórico y Cultural

La vida y el pensamiento de Nietzsche (1844-1900) se desarrollan en el siglo XIX, una época crucial para entender nuestro presente. Este siglo se caracteriza por un gran avance del conocimiento científico y técnico, en contraste con las crecientes demandas sociales de una población europea cada vez más protagonista. El problema histórico radica en conciliar las aspiraciones de la burguesía, incorporada a la industria capitalista, con los procesos revolucionarios Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad” »

Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico

El Problema de la Realidad: La Vida como «Voluntad de Poder»

Crítica a la Tradición Platónico-Cristiana

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón, reafirmada…

Propuesta: El Vitalismo

Para Nietzsche, la única realidad que existe es la de este mundo sensible, como manifestación de la voluntad de existir y de la voluntad de poder. Todas las entidades…

El Problema del Conocimiento: El Perspectivismo

Crítica a la Ciencia

Las ciencias pretenden…

Crítica a Seguir leyendo “Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico” »

El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental

El Nihilismo y la Muerte de Dios

De esta manera, nuestra cultura culmina forzosamente en el nihilismo. El nihilismo no es un dogma o una teoría filosófica, sino el destino mismo de Occidente. La crisis de la metafísica, la religión y la moral tiene como consecuencia el advenimiento de un sentimiento de fatalidad y de vacío que sume al hombre, agotado y rendido, en la pesadumbre y la amargura. Nietzsche identifica este sentimiento como nihilismo pasivo: un sentimiento de depreciación de la vida Seguir leyendo “El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental” »

Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre

Crítica Filosófica de Nietzsche

Genealogía del Error

El papel de Nietzsche es destruir las bases de la cultura occidental, una cultura fruto del error de la creación metafísica de otros mundos, de Dios y la religión, el sistema de la democracia… Para ello, busca por el método genealógico los errores de los filósofos más importantes sobre los que se asienta nuestra cultura. Para Nietzsche, el primer error es Sócrates, el primero que somete al noble y crea el intelectualismo ético como Seguir leyendo “Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre” »

El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

1. El Nihilismo

La preocupación que recorre los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones para reformar la situación sociocultural del europeo contemporáneo. Este europeo mantiene una relación problemática con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional. Se busca un cambio que eduque los impulsos (en vez de reprimirlos) para que funcionen como fuentes de energía positiva.

Nietzsche ve al occidental contemporáneo como un ser reprimido, neurótico y en Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche: Alienación, Superhombre y Transmutación de Valores

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche

Karl Marx: Alienación y Materialismo

La evolución del pensamiento de Marx estuvo marcada por la influencia de la filosofía alemana (Hegel), el socialismo utópico y la economía inglesa. Su famosa frase: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo», resume su enfoque. Dentro del marxismo ortodoxo, encontramos dos distinciones:

El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo en la Filosofía

En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, importantes filósofos desarrollaron su pensamiento a partir de la reflexión sobre la vida. Dentro del vitalismo, se distinguen diversas corrientes según su concepto de vida. Se suelen señalar dos formas de entenderla: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.

El Vitalismo como Antítesis del Racionalismo

El vitalismo en filosofía se presenta como una Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Nietzsche: Tres Períodos Filosóficos

Primer Período: Influencia de Schopenhauer y Wagner

En su etapa inicial, Nietzsche se inspira en pensadores presocráticos como Heráclito, en Schopenhauer y en la música de Wagner. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), refleja esta influencia. De Schopenhauer adopta el concepto de la voluntad como esencia del ser, una fuerza irracional que impulsa el deseo constante e insatisfecho, fuente de dolor. El arte, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores” »

Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis Profundo

El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia, puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire Seguir leyendo “Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis Profundo” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

1. Contexto de la Filosofía de Nietzsche

1.1. Contexto Político y Social

A finales del siglo XIX, Europa experimentó grandes cambios y crisis, destacando las revoluciones burguesas. Predominaba el sistema democrático liberal, con Constitución y separación de poderes. El gran crecimiento demográfico impulsó movimientos obreros. Surgieron también los nacionalismos y la expansión del gran capital debido al desarrollo económico, lo que condujo al colonialismo.

1.2. Contexto Cultural

El socialismo, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »