Archivo de la etiqueta: Muerte de dios

El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán que realizó una crítica profunda y provocadora a la cultura occidental del siglo XIX. Su pensamiento se centró en varios aspectos, pero uno de los más destacados fue su rechazo a las normas morales y los valores tradicionales que predominaban en la sociedad de su tiempo. Nietzsche argumentaba que la moralidad cristiana había llevado a la cultura occidental a una especie de nihilismo, donde los valores Seguir leyendo “El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre

La obra de Nietzsche, compleja y diversa en sus temas, a menudo contradictorios, gira en torno a una tesis fundamental: ¡Dios ha muerto!

La Muerte de Dios y la Pérdida del Fundamento

En el relato de La gaya ciencia, el loco que busca a Dios representa de manera impactante las consecuencias culturales de la muerte de Dios. Este relato expresa la toma de conciencia de la pérdida del fundamento de la existencia del hombre occidental a partir de dicho «acontecimiento». Desde esta constatación filosófica, Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre” »

Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral

Etapas de la Obra de Nietzsche

La obra de Friedrich Nietzsche se puede dividir en cuatro periodos principales, cada uno con sus características y obras representativas:

Periodo Romántico

Este periodo, también conocido como la «filosofía de la noche», se caracteriza por el interés de Nietzsche en los clásicos, la influencia de Schopenhauer y la música de Wagner.

Obra principal:

  • El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música

Periodo Positivista

Conocido como la «filosofía de la mañana» Seguir leyendo “Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral” »

Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein

El Nihilismo y la Muerte de Dios

El nihilismo resulta de la devaluación de la vida a manos del mundo verdadero. Este mundo no vale nada porque se ha transferido todo el valor al otro mundo. El nihilismo también resulta de una voluntad de poder decadente, reactiva, que a fuerza de no querer nada, de renunciar, acaba queriendo la nada. Significa la pérdida de todos los valores vitales. El traspaso de los valores al mundo trascendente ha llevado a la cultura occidental al nihilismo. Zaratustra es Seguir leyendo “Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein” »

Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas, cuyo único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Se puede entender la filosofía de Nietzsche como el intento de hacer de la vida lo Absoluto. La vida tiene valor en sí misma.

Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte Seguir leyendo “Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche

TEXTO 1: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Materialismo Histórico)

Explicación

En este texto de La ideología alemana, Marx nos describe su visión particular de la estructura y evolución de la sociedad, defendiendo que es la estructura económica, que regula los procesos de producción y trabajo, la que condiciona causalmente la superestructura.

Marx comienza el texto criticando la filosofía alemana, representada por Hegel.

Según Marx, la filosofía de Hegel es una filosofía puramente teórica, que considera Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche” »

El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental

El Nihilismo y la Muerte de Dios

De esta manera, nuestra cultura culmina forzosamente en el nihilismo. El nihilismo no es un dogma o una teoría filosófica, sino el destino mismo de Occidente. La crisis de la metafísica, la religión y la moral tiene como consecuencia el advenimiento de un sentimiento de fatalidad y de vacío que sume al hombre, agotado y rendido, en la pesadumbre y la amargura. Nietzsche identifica este sentimiento como nihilismo pasivo: un sentimiento de depreciación de la vida Seguir leyendo “El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche:1)LA OBRA DE NIET Y SUS INTERPRETACIONES


EL USO Poético DEL LENGUAJE FAVORECE LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS SOBRE SU OBRA, TAL Y COMO EL PROPIO NIET REIVINDICABA AL REFERIRSE A LA VIDA.EN EL PLANO Político, EL SIGNIFICADO Q CORRESPPONDE A DETERMINADAS NOCIONES ARROJA MAS GRAVES CONSECUENCIAS:-PRIMERA ETAPA:»EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA»-ETAPA DE Transición:»HUMANO,DEMASIADO HUMANO»-ETAPA DE MADUREZ:»Así HABLO ZARATUSTRA.-Póstumas:LA VOLUNTAD DE PODER.

2)VITALISMO E IRRACIONALISMO

EL Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

Diferencias entre la Concepción Apolínea y Dionisíaca de la Vida

Concepción Apolínea

La concepción apolínea ve el mundo como un orden luminoso y racional, describible mediante conceptos precisos y recursos estéticos. Representada por Apolo, simboliza la armonía, individualización, equilibrio, medida y forma. Para Nietzsche, esta visión domina la cultura griega desde Sócrates, llevando a una moral de esclavos, nihilismo pasivo y transvaloración de valores. Se interpreta a través de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »