Archivo de la etiqueta: Moral

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Actos Humanos

Los actos humanos son aquellos que se realizan con plena libertad y conciencia, y constituyen el campo de reflexión de la moral y la ética. Aunque muchas de nuestras acciones pueden realizarse desde la ignorancia o en contra de nuestra voluntad, también se incluyen en el ámbito moral y ético porque somos responsables de ellas.

Moral

La moral es el conjunto de normas y valores aceptados por una determinada sociedad, que suele cristalizar en un sistema de reglas de comportamiento o Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Ética y Moral: Fundamentos y Teorías

Valores y Normas

Valor: Cualidad positiva que deseamos alcanzar.

Valor moral: Cualidad que deben tener las acciones en nuestras relaciones con los demás y el medio ambiente (por ejemplo, amistad, respeto).

Norma moral: Mandato que contiene un valor moral e indica cómo debemos actuar en nuestras relaciones con los demás.

Autonomía y Heteronomía Moral

Autonomía moral: Capacidad de establecer nuestras propias normas morales, siendo libres.

Heteronomía: Normas impuestas por una autoridad externa.

Dilemas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos y Teorías” »

Ética y Moral: Fundamentos y Teorías Filosóficas

Hablar de ética implica necesariamente abordar la cuestión de la moral, términos que, por lo general, en el lenguaje común significan lo mismo. En el lenguaje diario no se diferencia entre los términos «moral» y «ética», utilizando ambos sin distinción para hacer referencia a normas, conductas y comportamientos del ser humano. Sin embargo, desde un punto de vista filosófico, los dos términos no son sinónimos.

Efectivamente, en contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos y Teorías Filosóficas” »

Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional

Teoría del Conocimiento

Nietzsche realiza un “desvío” en su estudio del conocimiento haciendo una crítica a la ciencia occidental. Para él, la ciencia pretende establecer leyes y dar una explicación única y verdadera de la realidad. La ciencia cuantifica pero no valora las cualidades de las cosas, lo cual es un error. Por tanto, se presenta como el único conocimiento verdadero.

Nietzsche dice que la ciencia sustituye a la religión como fuente de creencia, es el nuevo dios para el hombre Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional” »

El Ser Humano: Entre la Biología, la Cultura y la Ética

Las personas tenemos rasgos específicos que nos hacen únicos, los cuales se dividen en dos grupos:

  • Los innatos: Nuestra herencia biológica, que no se puede cambiar.
  • Los adquiridos: Los culturales, que aprendemos y elaboramos. Aquí también se encuentran la lengua y las opiniones.

Dentro de estas dos categorías se encuentra la personalidad, que es nuestra forma de ser, la que nos identifica y nos distingue de los demás. La personalidad se compone de:

Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias

Moral, Ética y Derecho

Sinónimos

Se refieren a lo que consideran buenas y malas acciones, justos o injustas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la bondad o maldad. En algunos casos, se refieren a ese saber de la vida cotidiana que todos aprendemos desde la infancia para orientar nuestro comportamiento de una manera que consideramos digna de seres humanos.

En otros contextos

El significado de uno no coincide con el del otro. En algunos casos se establece una distinción entre el saber Seguir leyendo “Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias” »

Análisis de la Alienación y la Transformación del Espíritu

Texto Comentado Marx

Autor:

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema:

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales:

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

  • Vitalismo (junto a Bergson)

    : vida=centro de reflexión, vista a través de:
    • Los instintos
    • Las emociones
    • Lo irracional
  • Notable influencia de esta perspectiva a finales del XIX y comienzos del XX (Ortega).
  • La realidad, la vida

    :
    • Es contradictoria, caótica, irracional (VS Platón, Descartes): no aprehensible con conceptos racionales.
    • En constante cambio (de acuerdo con Heráclito)
    • Trágica (Schopenhauer, aunque le criticará su resignación pesimista).
  • En resumen, comprender la vida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Ética: Teorías, Valores y Aplicaciones en el Mundo Actual

1. La ética como disciplina filosófica

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones como buenas o malas. Su finalidad no es meramente teórica, sino que busca orientar nuestras acciones.

1.1 Carácter y conciencia moral

El carácter libre de la acción humana es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que toma una decisión debe estar dispuesto a asumir las consecuencias de esa decisión.

Esta libertad de acción del Seguir leyendo “Ética: Teorías, Valores y Aplicaciones en el Mundo Actual” »

Antropología Filosófica de Kant: Moral, Razón y la Crítica a la Metafísica

Antropología Filosófica

Desde el “Yo pienso, luego existo” el hombre pasó a ser el centro de la reflexión filosófica. La Ilustración y las revoluciones con los ideales de Libertad, Igualdad y fraternidad, pusieron los Derechos Humanos como principios de la política. La emancipación del hombre es el ideal del mundo moderno. El pensamiento de Kant es la cima del Humanismo Ilustrado, su filosofía es una “antropología” cuyo motivo es responder a qué es el hombre. Para responder a esto Seguir leyendo “Antropología Filosófica de Kant: Moral, Razón y la Crítica a la Metafísica” »