Archivo de la etiqueta: Logos

El Discurso Racional: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Los Relatos Míticos

Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas. En los mitos se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el más allá. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria.

El Discurso Racional

En las ciudades griegas, los filósofos empezaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto por los mitos, utilizando argumentos racionales y basándose en elementos naturales.

Emplearon el Seguir leyendo “El Discurso Racional: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía” »

Introducción a la Filosofía y Ética: Explorando Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y Ética

Especificidad del Ser Humano

Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. Las más importantes son:

  • Reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
  • La forma de la mano y su habilidad.
  • La posición bípeda y erguida.
  • El desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento

Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

1. ¿Qué tipo de saber es el mito?

El mito

Es un saber:

  1. Irracional porque ofrece una explicación infundada de los fenómenos naturales y humanos, atribuyendo a fuerzas sobrenaturales todo lo que acontece en el cosmos.

Al establecer como causa de los fenómenos el poder de los dioses, la visión del mundo que ofrece el mito es arbitraria y caótica.

  1. Religioso porque, al convertir el cosmos en algo dependiente de los dioses, exige respuestas humanas, en forma de ritos, para obtener el favor de aquellos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos” »

Platón y el Mundo de las Ideas: Un Análisis Filosófico

Platón

Obras

Las obras de Platón se dividen en 4 periodos:

1. Periodo socrático

Expone el pensamiento de Sócrates. Temas: justicia, educación, etc. Obras: Apología, Lisis y Protágoras.

2. Periodo de transición

Temas: inquietudes políticas (Gorgias), crítica a los sofistas (Menón). Va introduciendo sus ideas en la boca de Sócrates. Obras: Gorgias, Hipias menor y mayor, Menón.

3. Periodo de madurez

Expone su filosofía utilizando a Sócrates como personaje. Temas: teoría de las Ideas, del amor Seguir leyendo “Platón y el Mundo de las Ideas: Un Análisis Filosófico” »

Los Inicios de la Filosofía: De los Mitos Griegos al Pensamiento Racional

1. El Nacimiento de la Filosofía en Grecia

1.1. El Paso del Mito al Logos: Grecia S. VI a.C.

En las polis griegas de la Jonia, durante el siglo VI a.C., se produce un cambio crucial en la forma de entender el mundo. Hasta entonces, los mitos, relatos de carácter religioso protagonizados por divinidades y criaturas mitológicas, explicaban los misterios de la vida y organizaban el orden social.

Con la aparición del logos, se busca una explicación de carácter racional, recurriendo a la naturaleza Seguir leyendo “Los Inicios de la Filosofía: De los Mitos Griegos al Pensamiento Racional” »

Origen de la filosofía y sus principales ramas

El origen de la filosofía

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente «amigo o amante» (filos) «de la sabiduría» (sofia). La filosofía consiste en el deseo de conocer. Cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber: racional, sistemático y crítico. El nacimiento de la filosofía fue concretamente en Jonia (colonia griega en Asia menor) en el siglo VI a.C., en ese momento el ser humano se dio cuenta de que existe una explicación racional.

Conocimiento Seguir leyendo “Origen de la filosofía y sus principales ramas” »

El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma

La Filosofía como Actividad Intelectual

La filosofía, como actividad intelectual humana, funciona según la lógica y la teoría. La problematización la diferencia del resto de actividades intelectuales, porque somete a crítica o cuestionamiento una evidencia.

La filosofía constituye una interrogación sobre la experiencia humana, caracterizada por tres elementos:

  1. Universalidad: Le interesa a todos y cada uno de los ámbitos de la experiencia humana.
  2. Radicalidad: Plantea fundamentos y pretende Seguir leyendo “El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

1. ¿Qué se entiende por la expresión «la filosofía representa el paso del mito al logos»?

2. Relación entre «physis», «cosmos» y «logos» en los orígenes de la filosofía

Los primeros filósofos se plantearon sobre el origen de lo real o existente (physis) y comprobaron que la característica fundamental de la physis es el cambio permanente. A su vez, se dieron cuenta de que ese cambio no es aleatorio, sino que se rige por un orden (kosmos). En consecuencia, si la realidad tiene orden, entonces Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y la Revolución del Pensamiento

Del Mito al Logos

El nacimiento de la filosofía se suele calificar como el paso del mito al logos. Es decir, la transición de un orden fuertemente jerarquizado por un sistema de naciones sacras a un orden débilmente jerarquizado en el que las ideas de propio equilibrio y acuerdo priman como principios últimos de subordinación.

El mito es un principio organizador de la vida social de singular importancia. Establece a la vez un cuerpo de prescripciones y un principio de inteligibilidad. El mito Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y la Revolución del Pensamiento” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y el Pensamiento Occidental

Del Mito al Logos

El nacimiento de la filosofía se suele calificar como el paso del mito al logos. Es decir, la transición de un orden fuertemente jerarquizado por un sistema de naciones sacras a un orden débilmente jerarquizado en el que las ideas de propio equilibrio y acuerdo priman como principios últimos de subordinación. El mito es un principio organizador de la vida social de singular importancia. Establece a la vez un cuerpo de prescripciones y un principio de inteligibilidad. El mito Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía y el Pensamiento Occidental” »