Archivo de la etiqueta: Libertad

La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant

El Ser Humano según Kant

La concepción de Kant sobre el ser humano es dualista y cercana al platonismo. Aplica la distinción fenómeno-noúmeno al ser humano: fenoménico porque participa del determinismo de la naturaleza, pero nouménico porque es un sujeto libre y pertenece al ámbito de la moral. En este ámbito rigen las ideas de moralidad y libertad.

Kant apuesta por la capacidad humana de condicionarse por la razón y no por los instintos a los que se encuentra sometido. Si el ser humano Seguir leyendo “La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant” »

Ética, Moral y Libertad: Explorando la Filosofía de la Acción Humana

Ética, Moral y Libertad

La Libertad

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. En la Edad Media, se definía como el conjunto de normas morales otorgadas por Dios, que determinaban los actos humanos. En la modernidad, la libertad se comprende en dos sentidos: como independencia individualista y como autonomía.

La Ética y la Moral

La moral es el conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Explorando la Filosofía de la Acción Humana” »

Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín

Problema del Conocimiento y Problema de la Realidad

San Agustín plantea la relación entre fe y razón: «Cree para comprender» refleja la primacía de la fe, mientras que «comprende para creer» alude al papel subordinado, pero necesario, de la razón para clarificar la fe. Asegura que, incluso en el engaño, la existencia del ser pensante es indudable («si fallor, sum«).

San Agustín distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional. El conocimiento sensible, a través de los sentidos, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín” »

Libertad, Sociabilidad y Dignidad Humana: Bases de la Conducta Moral

Bases de la Conducta Moral: Libertad y Sociabilidad

El Comportamiento Humano frente al Comportamiento Animal

El animal actúa siguiendo sus instintos, los cuales están fijados genéticamente; son fruto de la evolución. Por ello, el animal está perfectamente adaptado al medio en el que vive. Los estímulos que le afectan desencadenan en el animal un comportamiento determinado del que apenas se puede separar. Es por esto que los animales de la misma especie tienen un comportamiento semejante en todas Seguir leyendo “Libertad, Sociabilidad y Dignidad Humana: Bases de la Conducta Moral” »

Ética, Moral y Derechos Humanos: Conceptos Fundamentales

Quiero, Puedo y Debo

Inclinaciones, Capacidades y Deberes

Quiero: Caprichos, deseos, gustos, inclinación y voluntad.

Puedo: Capacidades, habilidades, posibilidades físicas y mentales.

Debo o no debo: Creencias religiosas, ética y moral, legal o lícito, costumbres y tradiciones.

Ética y Moral

Definiciones y Conceptos Clave

Ética: Son las disposiciones, reflexiones y teorías acerca de lo que está bien y lo que está mal en las acciones humanas.

Ethos: Costumbre y carácter.

Moral: Son las decisiones Seguir leyendo “Ética, Moral y Derechos Humanos: Conceptos Fundamentales” »

Voluntad Humana: Deseo, Elección y Libertad

1. La Experiencia de la Voluntad en el Hombre

1.1. Desear y Querer

El hombre es un ser abierto a la verdad; pero además está abierto hacia el bien al que tiende de modo natural. Los deseos e impulsos son la tendencia hacia los bienes captados por la sensibilidad. Ahora vamos a tratar de la inclinación o tendencia hacia el bien captado intelectualmente. Podemos definir la voluntad humana como la tendencia espiritual hacia un bien concebido por la inteligencia. En la filosofía clásica la inclinación Seguir leyendo “Voluntad Humana: Deseo, Elección y Libertad” »

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe

La Libertad Radical del Ser Humano

Sartre sostiene que cada uno de nosotros crea su propia esencia a través del ejercicio de la libertad, una capacidad que sus predecesores filosóficos habían negado al ser humano. Esta afirmación rompe con la concepción tradicional del hombre y requiere, como mínimo, poner en duda la existencia de Dios. Para Sartre, la única esencia primaria del hombre es la libertad, la cual implica la ausencia de una esencia predefinida y permanente.

Casi toda la filosofía Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe” »

La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe

El Absoluto de la Libertad y la Facticidad

La libertad, presentada como un absoluto, se expresa en el cuerpo humano dentro del espacio-tiempo. Sartre argumenta que el pasado no determina nuestras acciones presentes, ya que los hechos adquieren significado a través de la conciencia. No existen «hechos brutos», sino que se presentan imbuidos de un sentido simbólico otorgado por la conciencia.

La Previsibilidad de la Conducta y la Fuerza de los Motivos

La conducta ajena es previsible no por predeterminación, Seguir leyendo “La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe” »

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter

La Moral: Libertad y Responsabilidad

La moral es una dimensión propia de las personas y las sociedades que surge al percibir formas de vida más humanas que otras. La vida moral tiene dos raíces:

  1. Libertad: Nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. Responsabilidad: Nos obliga a justificar nuestras elecciones.

La Acción Moral

No hay Personas Amorales

Un ser amoral actúa automáticamente, sin ser dueño ni responsable de sus actos, como los animales. Las personas, en cambio, somos morales o inmorales. Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter” »

La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

Libertad y Mal

San Agustín define la libertad individual como la capacidad de elegir entre el bien y el mal. El mal recae en el hombre, no en Dios, debido a esta libertad de elección. Para la filosofía medieval, el mal moral no se relaciona con el conocimiento, sino con la voluntad, que nos impulsa a actuar bien o mal.

El hombre, al carecer de una visión completa de Dios, puede inclinarse hacia bienes mundanos o cambiantes en lugar de buscar el bien moral, que es Dios. Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento” »