Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »
Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental
El Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral
Kant y el Conocimiento
El objetivo de Kant es mostrar cuál es el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis del conocimiento, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.
La Sensibilidad
La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos, produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser:
- Empíricas: que son los datos de la experiencia (a posteriori) Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral” »
Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica
El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción
Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.
Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »
Conceptos Clave de Filosofía: Kant, Marx, Wittgenstein y Platón
Idealismo Trascendental de Kant
La filosofía de Kant se centra en el concepto de idealismo trascendental. Según Kant, el conocimiento «a priori» es posible porque ya existe en nosotros antes de la experiencia. Distingue entre:
- Fenómeno: Lo que captamos y conocemos del mundo. Se manifiesta en nuestra sensibilidad a través de dos formas puras: el tiempo y el espacio. También se manifiesta a través de las categorías cuando usamos el entendimiento.
- Noúmeno: El mundo independiente de nosotros, el Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Kant, Marx, Wittgenstein y Platón” »
La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant
Kant: La Crítica de la Razón Pura. La Concepción Kantiana del Conocimiento
Para entender lo que significa la “Crítica de la Razón Pura”, hay que comenzar situándola dentro del entramado del pensamiento kantiano y explicar lo que entiende por razón. Como filósofo ilustrado que era, Kant comparte la concepción ilustrada de la razón: es la facultad propia del hombre que, por medio de ella, se plantea fines, metas, y se hace preguntas que le atañen especialmente. El objetivo de la filosofía Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant” »
Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica
Teoría del conocimiento: La síntesis del racionalismo y empirismo. El idealismo trascendental
Síntesis del racionalismo y empirismo
Podemos presentar la teoría crítica de Kant como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, con el que comparte la idea de que sin experiencia no hay conocimiento. Fue Hume quien despertó a Kant de su «sueño dogmático». El pensamiento de Hume no lograba justificar el conocimiento científico. En opinión de Kant, no podía ya negarse después de Newton, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica” »
Immanuel Kant: Teoría del Conocimiento, Crítica de la Metafísica y Contexto Filosófico
Teoría del Conocimiento
Para Kant, el sujeto tiene un papel activo en la relación cognoscitiva con el objeto debido a la naturaleza humana. Dado que no tenemos intuición intelectual y debido a nuestra constitución sensible, no podemos evitar ser afectados a través de los sentidos por las cosas del mundo que nos rodea. Como consecuencia, desde el punto de vista del conocimiento, la realidad tiene dos causas: el noúmeno o cosa en sí, que existe pero no podemos conocer, y el fenómeno o cosa Seguir leyendo “Immanuel Kant: Teoría del Conocimiento, Crítica de la Metafísica y Contexto Filosófico” »
Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón
El Idealismo Trascendental de Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo
La Postura Filosófica de Kant
La filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental. En su teoría del conocimiento, Kant aborda las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y superándolas.
Síntesis de Racionalismo y Empirismo
Según Kant, el conocimiento requiere dos factores: la experiencia y los elementos a priori del sujeto. Aunque el conocimiento comienza con Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón” »
Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica
Realidad y Conocimiento: El Pensamiento de Kant
El pensamiento de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental: idealismo porque los humanos no podemos conocer las cosas en sí mismas (noúmeno), por lo que el sujeto solo puede conocer las cosas en el modo en el que aparecen en su conciencia; y trascendental porque, aunque solo podamos conocer los fenómenos, el modo en el que los conocemos es universal. Podemos dividir su obra Crítica de la razón pura en tres partes:
Estética Trascendental
En Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica” »
Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental
Los Límites del Conocimiento en Kant
1. La Ilustración como Contexto Filosófico Europeo
El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en el contexto de la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver todos los problemas de índole político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico promovido desde las distintas ciencias será la fuente de bienestar de la humanidad. Del empirismo Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental” »