Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.

Etapas de la Duda Metódica

  1. Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
  2. Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »

Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía

Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo e inservible que debe ser derribado para dar paso a una nueva filosofía basada en evidencias absolutas, es decir, ideas claras y distintas. Para lograr esto, Descartes adopta el camino de la duda metódica, que consiste en dudar de todo hasta encontrar algo que resista a la duda y pueda servir de base firme para su edificio filosófico. Esta duda es metodológica, Seguir leyendo “Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía” »

Epistemología y Metafísica en Hume y Kant: Un Estudio Comparativo

Hume: Epistemología y Metafísica desde el Empirismo

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue una figura clave del empirismo. Basó su pensamiento en la experiencia como única fuente y límite del conocimiento, rechazando las ideas innatas y la metafísica racionalista.

Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental

Principios y Límites del Conocimiento Científico: La Filosofía Trascendental de Kant

La Filosofía Trascendental y los Juicios del Conocimiento

Kant exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. En esta tarea, distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o trascendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas da lugar a la filosofía trascendental. Esto exige establecer los tipos fundamentales de juicios, Seguir leyendo “Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental” »

Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método

Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento y Límites de la Razón

La principal inquietud de Immanuel Kant es comprender cómo la ciencia es posible y cómo nos ofrece conocimientos verdaderos. Busca las condiciones que hacen posible este conocimiento, analizando cómo Newton desarrolló sus teorías.

La filosofía kantiana se define como un idealismo trascendental. Kant sostiene que lo que el hombre conoce son sus ideas, y que nosotros mismos construimos los objetos. Lo «trascendental» se refiere Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método” »

Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética

Descartes: Realidad, Conocimiento y Dios

Descartes (siglo XVII), fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador del racionalismo, escuela filosófica que considera la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Su prioridad es buscar un método que nos ayude a razonar. Este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Lo que hace Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas

Líneas Principales del Pensamiento de Kant

La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites

Texto sobre Kant, ‘Crítica de la Razón Pura’:

Resumen

En este texto, Kant expone el problema de si es posible una metafísica como ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos *a priori* en metafísica. Afirma que las matemáticas y la ciencia natural han llegado a ser ciencias seguras gracias a una revolución en su método, y se pregunta si la metafísica puede imitarlas para ser una ciencia. Nuestro conocimiento ha querido regirse por los objetos, establecer un saber *a priori* Seguir leyendo “Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites” »

Kant y la Autodeterminación: Explorando el Pensamiento de Kant

En este documento, exploraremos el pensamiento de Kant y su impacto en la filosofía. Analizaremos cómo Kant aborda la autodeterminación y su relación con la Ilustración. Además, examinaremos los conceptos clave que sustentan su teoría del conocimiento.

TEXTO1: La Autonomía y el Uso de la Razón

A través de esta afirmación, Kant se cuestiona: ¿qué significa realmente ser un individuo autónomo en el uso de la razón? La respuesta que nos brinda está encapsulada en su famosa divisa: «Sapere Seguir leyendo “Kant y la Autodeterminación: Explorando el Pensamiento de Kant” »

Hume y Kant: Empirismo, Conocimiento y Metafísica – Análisis Comparativo

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

HUME: Tratado de la naturaleza humana.

Empirismo

Inglaterra: determinar con exactitud el alcance y los límites de la naturaleza, negación de ideas innatas.

Teoría del Conocimiento

Percepción (mente):