Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

René Descartes: Filosofía Moderna, Razón y Duda Metódica

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes se erige como una figura central en la revolución intelectual del siglo XVII, marcando una ruptura con la escolástica medieval. Considerado el padre de la filosofía moderna, Descartes centró su pensamiento en la razón como pilar fundamental.

Contexto Histórico

El siglo XVII, escenario del pensamiento cartesiano, estuvo marcado por:

René Descartes y el Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Razón

Descartes se forma en la filosofa escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época.Piensa sin embargo, que la matemática, ademas de ser una ciencia rigurosa y segura , sirve para organizar la experiencia y para desarroyar la ciencia.Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.
En la experiencia, el sujeto es pasivo; ademas, el conocimiento que la experiencia proporciona es Seguir leyendo “René Descartes y el Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Razón” »

El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna: De Descartes a Bacon

La filosofía moderna se ve marcada por las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina. Este cuestionamiento del conocimiento se convierte en el punto de partida de la reflexión filosófica.

El Método Cartesiano

Para René Descartes, la ciencia no es únicamente un conocimiento de las causas, sino también un instrumento para mejorar la vida del hombre. Este saber, que persigue el hombre como algo útil, ha de poder construirse sólidamente Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna: De Descartes a Bacon” »

Racionalismo y Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón

Racionalismo

Racionalismo: doctrina filosófica que solo reconoce como fuente de conocimiento la razón. Descartes, su fundador, se opone al empirismo inglés.

Rasgos

  • Confianza en la razón humana: es la única que puede conducir al hombre a la verdad. Se opone a los sentidos, imaginación, etc.
  • Su poder es sacar de sí misma verdades primeras y fundamentales (ideas innatas) a partir de las cuales, por deducción, se pueden obtener todas las verdades.

Búsqueda de un nuevo método

Una vez reconocido el Seguir leyendo “Racionalismo y Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón” »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Dos Tipos de Conocimiento y Dos Tipos de Realidad

Platón

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero). Esta distinción se refleja en su teoría de los dos mundos:

Doxa (Opinión)

La doxa es el conocimiento basado en la percepción sensorial y las creencias comunes. Es cambiante y subjetivo, y se relaciona con el mundo sensible y las apariencias. Por ejemplo, la percepción de una mesa física pertenece a este tipo de conocimiento.

Episteme ( Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad” »

René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

Introducción

Descartes pertenece por derecho propio a ese conjunto de personalidades que dieron lugar a uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia: el nacimiento de la ciencia moderna. Contradiciendo ideas a las que las mentes se habían acostumbrado, se atrevía a poner en duda el geocentrismo, teoría según la cual la Tierra y el hombre con ella ocupan una posición central en el universo, mientras que el Sol y el resto de los planetas giran alrededor. El poder político Seguir leyendo “René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno” »

René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento

Descartes pertenece por derecho propio a ese conjunto de personalidades que dieron lugar a uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia: el nacimiento de la ciencia moderna. Contradiciendo ideas a las que las mentes se habían acostumbrado, se atrevía a poner en duda el geocentrismo, teoría según la cual la Tierra y el hombre con ella ocupan una posición central en el universo, mientras que el Sol y el resto de los planetas giran alrededor. El poder político y religioso, Seguir leyendo “René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento” »

Análisis Comparativo: El Empirismo Escéptico de Hume vs. El Racionalismo de Descartes

Relaciones y Posiciones Filosóficas: Descartes vs. Hume

Relación con el Empirismo Escéptico de Hume

Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad está formada por el conjunto de las sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo físico, de un modo formado por sustancias extensas, es una mera creencia generada por los hábitos de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Empirismo Escéptico de Hume vs. El Racionalismo de Descartes” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

Siglos XV – XVIII

Este periodo, que abarca desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, presenció el surgimiento de importantes movimientos como el Renacimiento, caracterizado por el resurgir de las culturas griegas y romanas, y el heliocentrismo, que desplazó al geocentrismo. El Renacimiento también vio el desarrollo del humanismo, que promovía la educación a través de los textos clásicos, y la revalorización de la naturaleza como fuente de belleza y Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes” »

René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber

Introducción

En 1637, se publicó el Discurso del Método, obra fundamental de la Filosofía Moderna. El pensamiento de René Descartes se ubica dentro del periodo Barroco. En la Modernidad se sitúan las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y el conjunto de las filosofías de la Ilustración.

La filosofía moderna se caracteriza por: