Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »

Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito a Sócrates

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nace en el siglo VI a.C. como crítica al mito, por eso se sitúa en el paso de la leyenda (mito) a la razón (logos). La explicación mítica utiliza las leyendas para comprender y explicar la realidad total, haciendo que todos los sucesos sean por una voluntad de los dioses; por lo que el mundo es un caos y no un cosmos (un todo organizado y regido por leyes).

Los pensadores griegos se dan cuenta de que los antiguos mitos no aportan Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito a Sócrates” »

Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica

1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega

  • Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
  • El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
  • La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.

2. Escuelas Pluralistas

Empédocles

El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica” »

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental

1. Antecedentes de la Filosofía Griega

La filosofía griega no surgió en el vacío, sino que tuvo importantes antecedentes culturales y sociales:

  • La Religión: La religión griega era antropomórfica y explicaba sus creencias mediante mitos. Carecía de una institución sacerdotal centralizada y de libros sagrados dogmáticos. Los poemas de Homero y Hesíodo, con sus narrativas sobre dioses y héroes, suponen un antecedente fundamental para los primeros filósofos. La filosofía representó un avance Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas

Dualismo Antropológico y la Teoría de la Reminiscencia

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: este es un compuesto de cuerpo y alma. Esto se conoce como Dualismo Antropológico. Influenciado por la filosofía pitagórica, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental y transitoria.

Como ya hemos visto, el verdadero conocimiento (la *episteme*) solo se halla investigando acerca de las realidades inteligibles (las Ideas). Si las Ideas pertenecen a un mundo Seguir leyendo “Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas” »

Platón: Ética, Política y el Estado Ideal en La República

La Influencia Decisiva de Sócrates en Platón

Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió desde el 470 a.C. hasta el 399 a.C. Es considerado uno de los principales referentes para la filosofía de Platón, quien no solo lo veía como un amigo, sino también como su maestro. La influencia que ejerció Sócrates sobre su discípulo Platón fue decisiva, en especial sobre aspectos clave de su filosofía como:

Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C., gracias al llamado «milagro griego». Este concepto sugiere que la filosofía surgió debido a una concentración de hombres extraordinariamente inteligentes que, además, disponían de tiempo libre gracias a la esclavitud. Esto les permitía relacionarse, debatir y cuestionar el mundo que les rodeaba, buscando un sentido más allá de lo evidente. Otros factores influyentes fueron el amplio comercio con otras civilizaciones, Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates” »

Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico

Heráclito

Su tratado está dividido en tres partes: el universo, la política y la teología. Centró su filosofía en el problema del cambio. Observando lo que ocurre con los fenómenos sensibles, mutables y variables, creyó que no había nada inmóvil o inmutable, y que la realidad se transforma continuamente. La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los filósofos que lo precedieron, Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados: