Archivo de la etiqueta: eudaimonía

Del Ser Humano a la Polis: Antropología, Ética y Política en Aristóteles y la Filosofía Helenística

Antropología Aristotélica

Tras habernos ocupado de las sustancias naturales, nos centraremos ahora en las sustancias vitales, fundamentalmente en el ser humano. El tratamiento es similar al anterior: se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Responderemos a la pregunta por la esencia del hombre explicando la antropología aristotélica, y abordaremos su finalidad con la ética y la política.

Aristóteles concibe al hombre como una unión sustancial Seguir leyendo “Del Ser Humano a la Polis: Antropología, Ética y Política en Aristóteles y la Filosofía Helenística” »

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano

La Ética Aristotélica: En Busca del Bien Supremo

Aristóteles entiende la acción humana en función de su capacidad para conducir al bien del hombre. Sostiene que si existe un fin que deseamos por sí mismo, y en virtud del cual deseamos todos los demás fines, ese debe ser el “bien último” o el Bien supremo. El objetivo de su ética es descubrir la naturaleza de este Bien y qué ciencia se ocupa de él.

Para Aristóteles, la ciencia que estudia el bien del hombre es la política o ciencia Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y el Bien Supremo Humano” »

El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

La ética es un saber práctico que trata la manera en que los seres humanos han de organizar sus vidas para ser felices. En los animales, según Aristóteles, el ethos determina su comportamiento y su forma de actuar. El ser humano, en cambio, está dotado de alma racional; por lo tanto, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su ethos. Este es el motivo por el que la ética tiene sentido, ya Seguir leyendo “El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles” »

Órdenes Sociales Ideales: Platón vs. Aristóteles y la Ética Clásica

El Debate Político: Las Propuestas Platónica y Aristotélica sobre el Mejor Orden Social

El pensamiento político de la Antigüedad Clásica estuvo marcado por las profundas reflexiones de dos de los más grandes filósofos de la historia: **Platón** y **Aristóteles**. Ambos abordaron la cuestión del mejor orden social desde perspectivas distintas, influyendo en la teoría política hasta nuestros días. Mientras que Platón concibió un Estado ideal basado en la justicia y la jerarquía de Seguir leyendo “Órdenes Sociales Ideales: Platón vs. Aristóteles y la Ética Clásica” »

Platón y Aristóteles: Visiones Contrastantes del Orden Social y la Ética

El Debate Político: Las Propuestas Platónica y Aristotélica sobre el Mejor Orden Social

El pensamiento político de la Antigüedad Clásica estuvo marcado por las profundas reflexiones de dos de los más grandes filósofos de la historia: Platón y Aristóteles. Ambos abordaron la cuestión del mejor orden social desde perspectivas distintas, influyendo en la teoría política hasta nuestros días. Mientras que Platón concibió un Estado ideal basado en la justicia y la jerarquía de clases, Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Visiones Contrastantes del Orden Social y la Ética” »

Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval

La Discusión Ética en la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

La discusión ética en la filosofía clásica es un tema fundamental que abarca desde el intelectualismo socrático-platónico hasta la teoría de las virtudes en Platón y el concepto de eudaimonía en Aristóteles. Estos pensadores sentaron las bases de la reflexión sobre la moralidad, la virtud y el propósito de la vida humana, influyendo en el desarrollo posterior de la ética occidental.

El Intelectualismo Socrático- Seguir leyendo “Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval” »

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que orienta a los seres humanos en la organización de sus vidas para alcanzar la felicidad. A diferencia de los animales, cuyo comportamiento está determinado por su ethos (carácter), el ser humano posee un alma racional que le permite pensar, reflexionar y tomar decisiones más allá de sus condicionamientos.

La Dimensión Teleológica de la Ética

La ética aristotélica tiene una fuerte dimensión Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía” »

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común

El Problema Filosófico: Felicidad Individual y Colectiva

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Tesis e Ideas Seguir leyendo “Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común” »