Archivo de la etiqueta: Escolástica

La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío

Las Dos Ciudades

Agustín de Hipona y la Ciudad de Dios

Agustín de Hipona escribió La Ciudad de Dios, una obra de carácter religioso, no político. Las dos ciudades se refieren a los principios opuestos que rigen la conducta de los seres humanos:

  • El amor a Dios y la ley moral que constituyen la Ciudad de Dios.
  • El rechazo de su ley que constituye la ciudad terrena.

La Repercusión de su Pensamiento

Influencia de San Agustín en la Cultura Europea

La obra de San Agustín ha influido en la formación de Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío” »

Tomás de Aquino: Teología, Razón y Fe

1. Principales Obras

Escribió obras filosóficas y teológicas. Entre las primeras se encuentran comentarios a las obras de Aristóteles, y entre las segundas destacan las Sumas que abarcan un amplio conjunto de cuestiones teológicas. Las principales obras son:

  • 1252-1259: Sobre los principios de la naturaleza
  • 1259-1268: Suma teológica (Primera parte)
  • 1268-1273: Suma teológica (Segunda parte)

2. El Problema de las Relaciones entre la Razón y la Fe

No es lo mismo religión que teología. Una religión Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Razón y Fe” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología en la Escolástica

Santo Tomás de Aquino

Orden de los Dominicos

Pertenece a la orden de los dominicos. Durante la baja Edad Media se forman las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), que tienen una pugna por ocupar plazas en las universidades. Los dominicos siguen la filosofía de Aristóteles y son una orden con un pensamiento más abierto. Santo Tomás fue condenado en su época, pero posteriormente fue canonizado.

Marco Histórico

  1. Coexistencia de tres culturas: Se caracteriza por la coexistencia de la cultura Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología en la Escolástica” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón

Tomás de Aquino: Introducción

Vida y Pensamiento

Tomás de Aquino, filósofo de la alta escolástica y discípulo de San Alberto Magno, nació en Aquino en el seno de una familia noble. Su formación intelectual fue extensa, y su principal objetivo fue compatibilizar el pensamiento aristotélico con el cristianismo. Logró esta armonización interpretativa al conciliar las verdades de la fe con las de la razón, negando cualquier contradicción entre ellas. Su sistema filosófico propio incorporó Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón” »

Escolástica y Dogma Cristiano: Una Exploración Filosófica

Escolástica y Dogma Cristiano

Introducción al Dogma

Dogma: Artículo de fe incuestionado. Escolástica: Tradición cristiana que determina el sentido del dogma cristiano.

Preámbulos de Fe

Afirmación contenida en el dogma demostrable por la razón.

Artículos de Fe

Tesis o dogmas indemostrables racionalmente (suprarracionales).

Conceptos Fundamentales

Esencia: Conjunto de materia y forma.
Existencia: Hecho de que algo sea.
Contingencia: Aquello cuya existencia no es necesaria (o: aquello cuya existencia Seguir leyendo “Escolástica y Dogma Cristiano: Una Exploración Filosófica” »

La Razón y la Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un pensador del siglo XIII, época caracterizada por el resurgimiento cultural de Europa gracias al auge de las ciudades y del comercio, el florecimiento de las artes y la fundación de las primeras universidades. A pesar de estos cambios, la estructura social seguía siendo feudal, aunque con un incipiente desarrollo de la burguesía debido a la aparición de los burgos.

Históricamente, este período Seguir leyendo “La Razón y la Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía Medieval y el Renacimiento: Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica

El Epicureísmo

La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro, originario de Samos, quien fundó en Atenas una escuela filosófica que perduró hasta el siglo III d.C. Su aportación más original la encontramos en el terreno de la filosofía moral. Epicuro defendió que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, que se identifica con el placer.

Asimismo, distinguió dos tipos de placeres:

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología

San Agustín (354-430)

Contexto

San Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. En su juventud, se dejó seducir por el vicio y el maniqueísmo. Estudió retórica en Cartago, donde la lectura de Cicerón le inculcó un profundo amor por la verdad. Posteriormente, se trasladó a Roma y Milán, donde fundó una escuela de retórica y filosofía. Dos hechos fundamentales marcaron su época: el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano de Occidente. Las escuelas griegas, Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología” »

Filosofía y Ética en la Edad Media: Del Cristianismo a la Escolástica

El Cristianismo y la Filosofía en la Alta Edad Media

En el siglo I, surge una nueva religión, el cristianismo, que si bien no es filosofía, sino un mensaje de salvación, ejerce una poderosa influencia en el pensamiento filosófico. La relación entre cristianismo y filosofía se establece a través de los Padres de la Iglesia, conformando la filosofía de la Alta Edad Media, la Patrística, cuyo máximo representante es San Agustín. Las características de la Patrística son:

La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

1. La Universidad Medieval

1.1 El Origen de la Universidad

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una asociación corporativa de maestros y estudiantes. Se propone:

  • Regular la enseñanza
  • Controlar la calidad de la enseñanza
  • Otorgar títulos reconocidos

Las primeras universidades: París, Bolonia, Oxford, Montpellier. A lo largo del siglo XIII surgen otras, originadas en escisiones o fundadas directamente por el poder político.

La universidad es un lugar de producción Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »