Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento

Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Descartes inaugura la filosofía moderna, planteando un nuevo enfoque al problema del conocimiento: el idealismo. Para la filosofía moderna, el conocimiento es conocimiento de ideas, a diferencia del enfoque realista anterior, que consideraba nuestro conocimiento como representación de la realidad. En el enfoque idealista, el conocimiento se relaciona con la realidad, pero es producido por el propio sujeto. En este nuevo enfoque, se dan tres posturas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento” »

Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica

Conocimiento y Racionalismo

El racionalismo, cuyo mayor representante es Descartes, se basa en que el criterio de la certeza procede de la razón, que da lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento que se obtiene a través de los sentidos puede ser engañoso, y lo mismo pasa con la abstracción, porque se produce a partir de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo se caracteriza además por la defensa de las ideas innatas (ideas que nacen con nosotros) como fuente Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica” »

Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción

Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. Esta duda es un instrumento metódico para lograr su objetivo: la intuición de una idea clara y distinta sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda. Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué principios Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante

1. Localización y contextualización

El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.

En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »

La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional

Proyecto de Descartes: La Unidad del Saber y el Método Cartesiano

Descartes se enfrenta al reto de ofrecer un conjunto de verdades que no solo fundamenten el saber, sino que lo presenten de manera uniforme, ante la fragmentación del conocimiento iniciada por el nominalismo medieval y la revolución científica del Renacimiento. Para ello, adopta un método basado en la intuición y deducción, inspirado en la lógica y las matemáticas, con cuatro reglas esenciales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »

Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

El cogito es una referencia a la primera certeza que se descubre tras la aplicación de la duda metódica: «cogito, ergo sum» (pienso, luego existo).

Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones acerca del mundo, de Dios y del hombre, ha dejado en suspenso toda certeza anterior.

Pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar: la duda misma, el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad” »

Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas

Conocimiento de Descartes

Descartes es un filósofo y matemático que persigue el racionalismo, el cual afirma que podemos deducir, a partir de principios innatos y evidentes, un sistema de verdades que nos proporcionen información veraz sobre el mundo. Para alcanzar este ideal del conocimiento, se parte de la validez universal de la razón, que se basa en que la certeza solo puede proporcionarla el propio sujeto racional. Para ello, solo se aceptarán como válidos los conocimientos de los cuales Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos

La Filosofía Cartesiana y el Acceso a la Verdad

El tema anteriormente expuesto adquiere su justificación en la **Filosofía cartesiana** como condición para acceder a la verdad en cualquier rama del saber.

Una vez demostrado, en la segunda parte, que el método funciona en las matemáticas, Descartes lo aplica a la filosofía. Esto lo hace en la cuarta parte del *Discurso del Método*, donde Descartes aplica el método para llegar a fundamentar los principios de la metafísica: el alma y Dios, Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos” »