Archivo de la etiqueta: Deber

Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades

El Estado de Bienestar: Desafíos y Responsabilidades Ciudadanas

El **Estado de Bienestar** conlleva muchas ventajas, pero ¿está la sociedad lo suficientemente capacitada como para saber llevarlo por buen cauce? En primer lugar, el extraordinario gasto que debe soportar el Estado en estas políticas sociales, lo que conlleva un endeudamiento difícil de soportar a la larga. En segundo lugar, la misma infraestructura del Estado del Bienestar produce una deformación contraria a sus principios.

Los Seguir leyendo “Estado de Bienestar y Democracia: Retos y Responsabilidades” »

Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber

Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad

El Utilitarismo de Bentham

Cuando se siente «agrado» ante un comportamiento, se lo califica de bueno o malo. Lo bueno es útil, beneficia a alguien. Lo malo perjudica. En todo ser humano existe un sentimiento de simpatía hacia la humanidad. Estas ideas las desarrolla Bentham, que considera que dentro de la vida moral los únicos hechos mensurables son el placer y el dolor. Bentham establece como primer principio el principio de interés; la búsqueda del Seguir leyendo “Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento

La Crítica de la Razón Práctica

Para Kant, hay dos funciones en la razón: la que trata sobre la posibilidad del conocimiento de objetos, sobre la certeza de la ciencia que investiga cómo son las cosas y que se expresa en juicios, y la que trata sobre la validez de las normas morales, la moral que dictamina cómo debe ser la conducta (cómo debo obrar) y estas normas de la moral se expresan en imperativos.

Ahora, el problema planteado es en qué condiciones un principio práctico puede valer como Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento” »

La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana

El Uso Práctico de la Razón en la Ética de Kant

La ética de Kant representa una revolución en la forma en que la cuestión sobre la cualidad ética de las acciones encuentra su propio fundamento. En este sentido, todos los sistemas éticos anteriores plantean un bien o un fin que debe ser alcanzado y, en función de él, se consideran las acciones. Por el contrario, Kant propondrá la primera «ética formal» en la que los actos serán valorados por sí mismos y no en función de sus previsibles Seguir leyendo “La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad

La Ética Kantiana

Todos los seres humanos nos preguntamos qué está bien y qué no debemos hacer. Tenemos conciencia moral.

Tipos de Ética según Kant

Kant señala dos tipos de éticas: la ética material y la ética formal.

Ética Material

La ética material señala algo concreto que tenemos que conseguir para alcanzar la felicidad. Son empíricas y a posteriori, ya que su contenido proviene de la experiencia. Además, sus contenidos son heterónomos, es decir, su contenido proviene desde fuera por Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad” »

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »

Fundamentos de la Ética Deontológica de Kant

La Metafísica y sus Límites según Kant

Cuando el metafísico se plantea cuál es la naturaleza de la realidad objetiva y qué características tiene, incurre en un uso inapropiado de la razón que conduce a razonamientos incorrectos. Kant distingue tres ideas reguladoras de la razón:

Ética Kantiana: Formalismo, Imperativo Categórico y Autonomía Moral

Formalismo Ético de Kant y Críticas a las Éticas Materiales y Heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores como «éticas materiales de bienes» porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno, y también «éticas heterónomas» porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma. Si esto fuera cierto:

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »