Archivo de la etiqueta: David hume

Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume

Fe y Razón en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (Rocasecca, Italia, 1224-1275) fue un teólogo y filósofo dominico, profesor en la Universidad de París. Destacó por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que:

  • La filosofía es autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural.
  • La teología parte de la fe y las verdades reveladas por Dios.

A diferencia Seguir leyendo “Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume” »

Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado

Hume y el Origen Empírico de las Ideas

Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista, parecen las más alejadas de este origen, resultan, tras un estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar Seguir leyendo “Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado” »

Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas

Liberalismo (Siglos XVII-XIX): La Singularidad Anglosajona

La singularidad anglosajona del liberalismo tiene mucho que ver con la mentalidad inglesa/escocesa, muy diferente a la de Europa continental. El tipo de racionalidad es una racionalidad empírica (no existen las ideas innatas, pero siempre respetando la racionalidad) que atiende a los hechos. Tiene un punto científico y uno escéptico. Es lo opuesto a la racionalidad deductiva del resto de Europa, donde a partir de unas ideas *a priori*, Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas” »

John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción

John Locke: El Padre del Liberalismo

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Seguir leyendo “John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción” »

Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica

PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »

David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad

El Empirismo de David Hume: Conocimiento y Causalidad

David Hume, filósofo escocés y principal exponente del empirismo, defendía la experiencia como base del conocimiento. Sus obras clave son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el conocimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Hume divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas, diferenciadas por el grado de intensidad con que se presentan en nuestra mente.

Impresiones e Ideas

Las impresiones Seguir leyendo “David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad” »

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad

El Empirismo

El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:

La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

El Problema del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica Racionalista en David Hume

David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, desarrolla una teoría del conocimiento que cuestiona profundamente las bases del racionalismo metafísico. Su pensamiento parte del principio empirista según el cual la experiencia sensible es el único fundamento válido del conocimiento. A través de esta postura, Hume emprende una crítica radical a conceptos tradicionales como la causalidad, la Seguir leyendo “La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento

Tomás de Aquino

La Sociedad/Política

Tomás de Aquino difunde las ideas políticas de Aristóteles en Occidente en su obra Sobre el régimen de los príncipes, destacando los siguientes puntos principales:

El origen natural de la sociedad:

Los seres humanos son sociables por naturaleza, según Aristóteles. La sociedad es una aplicación de la ley natural, necesaria para la convivencia y supervivencia humana debido a sus carencias individuales.

Fines del Estado:

El objetivo del Estado es el «bien común» Seguir leyendo “Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento” »