Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel, también en el campo de la historia. El materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis según Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

El Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Ética e Historia

El Idealismo Trascendental de Immanuel Kant

El Problema del Conocimiento: ¿Qué Podemos Conocer?

En contraposición al racionalismo (conocimiento independiente de la experiencia) y al empirismo (conocimiento solo por la experiencia), Kant distingue entre lo que proviene de los sentidos (materia del conocimiento) y lo que pone el sujeto (forma). Lo que conocemos por experiencia es a posteriori, mientras que la forma es a priori.

¿Cómo conocemos?

La sensibilidad recibe impresiones de los sentidos y Seguir leyendo “El Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Ética e Historia” »

Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel, también en el campo de la historia el materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis según Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Análisis del Pensamiento de Kant: Evolución y Crítica

Introducción

La trayectoria filosófica de Kant está marcada por la evolución desde un periodo precrítico con influencias de otros autores, hasta un periodo crítico en el que construye su propia filosofía. Dentro del periodo precrítico mantiene posturas racionalistas con una notable influencia de Leibniz. Kant comienza a construir su propio pensamiento superando ambas posturas (racionalismo y empirismo). Con ese objetivo intenta responder a las preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant: Evolución y Crítica” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética

1. Filosofía de Kant: Períodos y obras

Períodos de la filosofía kantiana

Hay dos etapas:

  • a) El período precrítico: Se caracteriza por su interés por la ciencia, en especial por la física de Newton, y su hilo oscila entre el Racionalismo y el Empirismo, influido por Hume.
  • b) El período crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental. Obras principales: Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica.

Influencias en el pensamiento de Kant

Crítica de la razón: Del conocimiento a la ética

El conocimiento y la realidad: Crítica de la razón pura

Esta obra, escrita por Immanuel Kant a mediados del siglo XVIII, antes de la Revolución Francesa, tiene como objetivo analizar las condiciones en las que se produce el conocimiento. Se trata de la primera obra en la que se estudian las capacidades cognitivas del sujeto, es decir, lo que sucede en nuestra mente. En este sentido, se da más importancia al sujeto que al objeto.

La obra se divide en tres partes: la estética trascendental, la Seguir leyendo “Crítica de la razón: Del conocimiento a la ética” »

Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Un Análisis de la Epistemología y la Ética

KANT: El problema del conocimiento

Kant, al criticar o someter a juicio a la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, valor y límites del conocimiento humano. Pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué puedo conocer?, lo que implica dar respuesta a dos cuestiones:

1. ¿Cómo es posible el conocimiento científico?

Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Un Análisis de la Epistemología y la Ética” »

Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant

Filosofía Crítica de Kant

Alma: Es el principio de la vida y la sede de las cualidades racionales (el psiquismo superior) y de los principios morales del individuo, especialmente de la voluntad y la libertad. La metafísica siempre la ha considerado como uno de sus principales objetos de estudio. Kant se ocupa de ella bajo un doble enfoque:

  1. Crítica a la metafísica: El alma es una idea de la razón que está establecida fuera de los límites de la experiencia, por lo que no es posible conocer nada Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant” »

La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Se sitúa entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789). Comienza en Inglaterra, en un marco de menor tensión política y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, en un marco de gran Seguir leyendo “La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis” »

Filosofía de Kant: Crítica de la razón pura, ética y Ilustración

Kant

Biografía e Influencias

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en la misma ciudad en 1804. Su obra cumbre, Crítica de la razón pura, publicada en 1781, lo catapultó como uno de los máximos exponentes de la Ilustración. En aquella época, Prusia estaba influenciada por el despotismo ilustrado, con una fuerte presencia de la cultura francesa. El protestantismo dominaba el ámbito religioso, aunque coexistía con corrientes místicas y el pietismo, que abogaba por la tolerancia, Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la razón pura, ética y Ilustración” »