Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau

Platón: Ideas, Alma y Política

Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas y probablemente tuvo a Crátilo como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle hacia la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón. Vivió una época convulsa: la oligarquía de los Treinta Tiranos, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal

Tipos de Respuestas al Sentido de la Existencia

Existen diversas posturas filosóficas respecto al sentido de la existencia y el mundo:

  • No hay sentido: La existencia y el mundo son absurdos; ni siquiera la pregunta tiene sentido. Pensadores representativos incluyen a Jean-Paul Sartre, Jacques Monod, Albert Camus o Emil Cioran.

  • Hay sentido inmanente: La existencia tiene una finalidad, significado o valor, pero la muerte es un límite para la humanidad. Pensadores como Ernst Bloch o Enrique Tierno Galván Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Estado, Sociedad y Pensadores

Filosofía Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si ha adoptado las formas de gobierno correctas.

  • Formula juicios de valor sobre el carácter o ideas políticas.
  • Entra en contacto con la ética y el derecho.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad

Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia

Filosofía. Sentido e Historia

1. Mitos

Antes de la filosofía, los seres humanos no se cuestionaban la realidad, sino que creían en los mitos. Los mitos son relatos que tratan de explicar la realidad con casos fantásticos que son transmitidos oralmente. Estos ocuparon un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

La mitología tiene una parte real y otra de fantasía. Sus características Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia” »

Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario

Análisis

El análisis es un método de investigación y pensamiento que busca descomponer conceptos, proposiciones o fenómenos en sus elementos fundamentales para comprender su estructura, significado y relaciones internas. Se contrapone a la síntesis, que busca reconstruir o integrar esos elementos en un todo coherente. El análisis filosófico ha tenido diferentes enfoques a lo largo de la historia: En la filosofía clásica, Platón y Aristóteles usaron el análisis para examinar definiciones Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Glosario” »

La Crítica Radical de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La filosofía de Nietzsche es el intento de hacer de la vida lo absoluto. Nietzsche, al igual que Marx, es un filósofo crítico, pero su interés principal radica en realizar una crítica a la cultura occidental. Esta crítica se fundamenta en la idea de que los valores que sustentan nuestra civilización revelan una vitalidad decadente, enfermiza, incapaz de encontrar nuevas y más elevadas metas para la humanidad. Según Nietzsche, detrás de este aparente progreso, no hay más que estancamiento Seguir leyendo “La Crítica Radical de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau

Contexto Biográfico e Iluminación

Durante una visita en 1749, Rousseau experimenta lo que denominará la Iluminación de Vincennes, momento que estará presente en toda su obra y que le llevará a ganar, en primer lugar, el concurso literario de la Academia de Dijon con un discurso en defensa de la verdad y de la virtud, Sobre las Ciencias y las Artes, el cual supone un ataque directo y furibundo contra la sociedad de su época y los valores sobre los que se sustenta. Rousseau Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General” »

Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto

Breve Biografía de Immanuel Kant

Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales (¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?) para dar lugar a una última Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto” »

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental

1. Antecedentes de la Filosofía Griega

La filosofía griega no surgió en el vacío, sino que tuvo importantes antecedentes culturales y sociales:

  • La Religión: La religión griega era antropomórfica y explicaba sus creencias mediante mitos. Carecía de una institución sacerdotal centralizada y de libros sagrados dogmáticos. Los poemas de Homero y Hesíodo, con sus narrativas sobre dioses y héroes, suponen un antecedente fundamental para los primeros filósofos. La filosofía representó un avance Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno

Metafísica de Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Dios era el sentido del mundo, el respaldo de la autoridad, el sancionador; sin embargo, frente a Él, el hombre no era nada. Pero Dios era también la posibilidad de un conocimiento organizado y de la identidad personal. Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios.

Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios. La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón. El enorme riesgo de la muerte de Dios ha Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno” »