Archivo de la etiqueta: Voluntad general

Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia

El Pensamiento de Rousseau

La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática. Especialistas apuntan a que su pensamiento presenta algunas inconsistencias. Si la civilización humana es un error y la organización política es producto de esta, también debería ser un error. Esto está relacionado y el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico

¿Está Justificada la Democracia?

¿Está justificada la democracia?

Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común

I. Aunque el hombre es libre por conocimiento, se encuentra en todas partes entre cadenas. El orden social es un derecho “sagrado” pero no natural, puesto que está fundado sobre convenciones, estas son las que más adelante se describen. La familia es la más antigua y la única natural de las sociedades; el primer modelo de las sociedades políticas, pues hay un jefe, un pueblo, y solo el amor del padre a los hijos, es sustituido por el placer de mando. Decía Aristóteles, que los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración, Contrato Social y Educación

Rousseau y su Crítica a la Ilustración

Jean-Jacques Rousseau, figura prominente de la Ilustración, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Sin embargo, también fue uno de sus críticos más severos, principalmente por dos razones:

Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Rousseau: Contexto y Pensamiento

Rousseau (1712-1778) fue un ilustrado con una visión crítica. Aunque colaboró en la Enciclopedia, priorizaba el sentimiento sobre la razón. Consideraba la civilización como la raíz de los males del hombre. En política, se basaba en el Contrato Social y favorecía las comunidades pequeñas, similares a las «polis», donde su teoría de la voluntad general podría aplicarse. Influenciado por Platón, fue un pensador polémico, enfocándose en la moral y la política Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social” »

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo

Tesis Central

Rousseau propone una asociación donde los individuos protegen sus derechos sin perder su libertad, fundando así un orden político legítimo.

Rousseau vs. Hobbes: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y Hobbes presentan visiones opuestas sobre el estado de naturaleza y el propósito del contrato social. Para Hobbes, en el estado natural, los seres humanos viven en un conflicto permanente, donde reina la desconfianza y la violencia debido a la lucha por la supervivencia y el Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo” »

Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y la Ilustración: Una Perspectiva Crítica

Rousseau participó del ambiente cultural de la Ilustración y fue uno de los representantes más destacados. Sin embargo, existen en su pensamiento rasgos característicos que le separan de sus coetáneos.

Una de las señas de identidad de los ilustrados es la fe en el progreso. Con ellos, la historia dejará de ser concebida como el escenario de la salvación (pensamiento cristiano medieval) para ser concebida como el escenario del desarrollo Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social” »