Archivo de la etiqueta: Vitalismo

El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo en la Filosofía

En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, importantes filósofos desarrollaron su pensamiento a partir de la reflexión sobre la vida. Dentro del vitalismo, se distinguen diversas corrientes según su concepto de vida. Se suelen señalar dos formas de entenderla: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.

El Vitalismo como Antítesis del Racionalismo

El vitalismo en filosofía se presenta como una Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo

Contexto histórico

Durante el siglo XIX, se producen todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. Es una época vertiginosa por sus transformaciones en el que el avance de las ciencias y la tecnología promueven una imagen de progreso económico.

El siglo XIX será el siglo de las revoluciones políticas, pero también de las revoluciones obreras, el del socialismo y el anarquismo, y el de la contrarrevolución conservadora.

Es también el siglo de los nacionalismos, vinculados Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo” »

La Vida como Realidad Radical: Una Exploración del Pensamiento de Ortega y Gasset

¿Qué es la Filosofía según Ortega y Gasset?

La Realidad Radical: La Vida

Ortega y Gasset, en su obra «¿Qué es filosofía?», expone los fundamentos de su pensamiento. Al igual que otros filósofos, se pregunta por el origen, la naturaleza y la realidad. Encuentra dos posiciones a lo largo de la historia:

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Para dar comienzo a este análisis, examinaremos las ideas principales que aparecen en el texto proporcionado.

Crítica a la Razón y los Filósofos Racionalistas

«Ahora bien, todos ellos creen… en lo que es»

Nietzsche arremete contra los filósofos racionalistas porque son los causantes de que la razón sea considerada el único medio para conocer la realidad, menospreciando el valor de los sentidos.

«Tiene que haber una ilusión… esconde el engañador» Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad

Nietzsche: Biografía y Obra

Vida y contexto histórico

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió en la Escuela de Pforta, donde recibió sus primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde, estudió teología y filología clásica en Bonn y Leipzig. En 1869, a los 25 años, fue nombrado catedrático de filología clásica. Su actividad académica se vio interrumpida por la guerra franco-prusiana de 1870, en la que participó como enfermero. En 1881 conoció Seguir leyendo “Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Biografía y Contexto Histórico-Cultural

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »