Archivo de la etiqueta: verdad

La filosofía de Platón: la búsqueda de la verdad y la justicia

Enfrentándose al relativismo de los sofistas, Platón creía, al igual que Sócrates, en la existencia de una verdad última más allá de nuestras opiniones y creencias.

Platón distinguía dos ámbitos separados de la realidad: el mundo sensible, al que pertenecen las cosas que percibimos con los sentidos, que es imperfecto, cambiante y perecedero; y el mundo inteligible, formado por las esencias trascendentes que se captan con la razón, que es perfecto, eterno e inmutable. Según Platón, las Seguir leyendo “La filosofía de Platón: la búsqueda de la verdad y la justicia” »

Arte y Verdad en la Estética: Un Recorrido por los Siglos XX y XXI

En estética es más difícil todavía que en otras disciplinas asegurar verdades absolutas, así que recorreremos el paso de esta cuestión en los siglos XX y XXI: arte y verdad. Sobre los conceptos históricos de arte y verdad se ha ido montando una base ideológica, que en la estética va a sufrir una conmoción. Había lugares comunes en esta cuestión hasta el siglo XVIII: las artes están subordinadas a la verdad, la cual tiene una dimensión originaria; son copias. Pero en el siglo XVIII Seguir leyendo “Arte y Verdad en la Estética: Un Recorrido por los Siglos XX y XXI” »

Idealismo y Materialismo: Dos concepciones opuestas de la realidad

El idealismo y su concepción de la realidad

El idealismo nos hace referencia a lo que primero son las ideas, nada es real sino es una idea. Significa que para que algo sea real tiene que tener una relación con alguna idea, no hay manera de concebir algo real sino es una idea y por lo cual no lo concebimos. Las ideas son la condición necesaria para que podamos decir que algo existe.

Idealismo antiguo o platónico

La idea es entendida en sentido ontológico. Proviene de Platón, si reducimos la realidad Seguir leyendo “Idealismo y Materialismo: Dos concepciones opuestas de la realidad” »

Concepciones de la verdad, filosofía de la ciencia y lógica

Concepciones de la verdad

Verdad como correspondencia. Esta concepción considera que una proposición es verdadera cuando hay adecuación o correspondencia entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.

Verdad como coherencia. Se considera verdadera una proposición si no entra en contradicción con otros enunciados aceptados como verdaderos.

Concepción pragmática de la verdad. Se considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. Seguir leyendo “Concepciones de la verdad, filosofía de la ciencia y lógica” »

Método deductivo e inductivo: diferencias y aplicaciones

Método deductivo e inductivo

El método deductivo se basa en premisas para llegar a una conclusión, mientras que el método inductivo parte de premisas particulares para obtener conclusiones generales. El método inductivo puede ser completo o incompleto.

En el razonamiento inductivo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, solo la hace probable. Es posible afirmar las premisas y negar la conclusión sin contradicción.

Relación entre creencia racional y verdad

Creer es Seguir leyendo “Método deductivo e inductivo: diferencias y aplicaciones” »

Conocimiento, Verdad y Lógica: Fundamentos Filosóficos

Objeto: lo que se hace presente al sujeto. Sujeto: Elemento dinámico que representa el objeto por símbolos y lo transforma en un objeto conocido. Intencionalidad: Clase de relación entre sujeto y objeto.


Realismo extremo: sujeto como receptor pasivo. Idealismo extremo: el sujeto actúa sobre el objeto.


GRADOS DE CONOCIMIENTO

Opinión: conocimiento subjetivo que se toma como verdadero en función del punto de vista. Convence a otros; Creencia: conocimiento subjetivo profundo que fundamenta y orienta Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Lógica: Fundamentos Filosóficos” »

Parecidos de Dios y las criaturas-sto tomas

Aristóteles

PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

los seres se componen de Materia y Forma. Esta Forma se divide en sustancia primera que es un individuo concreto y sustancia segunda que es universal. Los seres cambian buscando llegar a ser perfectos para cumplir su finalidad, este cambio se produce por el paso de la potencia al acto.Por último, para explicar la naturaleza debemos recurrir a la teoría de las cuatro causas: la formal, la material, la eficiente y la final, con estas cuatro causas, Seguir leyendo “Parecidos de Dios y las criaturas-sto tomas” »