Concepciones de la verdad, filosofía de la ciencia y lógica

Concepciones de la verdad

Verdad como correspondencia. Esta concepción considera que una proposición es verdadera cuando hay adecuación o correspondencia entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.

Verdad como coherencia. Se considera verdadera una proposición si no entra en contradicción con otros enunciados aceptados como verdaderos.

Concepción pragmática de la verdad. Se considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. Si una proposición no da lugar a resultados positivos no se considera verdadera. Hay una concepción derivada de ésta que se conoce como verdad como consenso, según la cual la verdad depende de lo que en cada momento la sociedad considere verdadero.

Concepción perspectivista de la verdad. El perspectivismo plantea que la verdad es la suma de perspectivas.

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se plantea diferentes problemas que tienen que ver con la ciencia y que fundamentalmente se dedica a la clarificación conceptual del saber científico. Para ello analiza desde una posición crítica evaluativa el método científico, las explicaciones científicas, sus posibles aplicaciones, etc.

En el s. VI a. de C., ciencia y filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora, tratando de encontrar respuestas en torno al problema de la realidad que fueran más allá de las explicaciones mitológicas. Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar el proceso que se conoce como Revolución Científica, a partir del cual la Ciencia se independizó de la Filosofía. Los principales protagonistas de este proceso fueron Kepler, Copérnico, Galileo y Newton.

Galileo inauguró una nueva forma de entender la ciencia cuyas características principales son:

  • Experimentación. Permite aislar el fenómeno a estudiar para tratar de comprenderlo teniendo en cuenta solo las variables que se consideran decisivas.
  • Matematización. Se parte de la idea de que la naturaleza atiende a regularidades que se pueden expresar mediante el lenguaje matemático.

Para la comprensión de la realidad, la ciencia utiliza un lenguaje artificial que trata de garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

El método hipotético-deductivo

El método científico es el procedimiento que sigue la ciencia para construir el conocimiento, contiene varios pasos e intervienen diferentes tipos de argumentación: la deducción y la inducción.

La deducción es un tipo de argumentación que consiste en obtener determinadas conclusiones a partir de información que ya disponemos, de manera que si dicha información es cierta y hemos dado los pasos adecuados, también lo será la conclusión a la que lleguemos. La información de la que partimos se denomina premisas del argumento.

La inducción es un tipo de argumentación que consiste en alcanzar una tesis general a partir de casos particulares.

  • Definición del problema. Se detecta una situación problemática que se pretende explicar.
  • Observación. Se recoge toda la información empírica posible sobre el fenómeno de forma rigurosa y sistemática.
  • Formulación de hipótesis. Teniendo en cuenta las observaciones, se propone una explicación posible, que sea coherente y conforme a los conocimientos científicos que ya se poseen, y que responda a la actitud científica: rigurosidad, neutralidad y contrastabilidad. Esta es la parte inductiva del método, porque a partir de numerosas observaciones particulares, construimos una explicación general.
  • Contrastación de hipótesis. Es el proceso que nos permite contrastar la hipótesis propuesta. Para ello hay que diseñar un experimento en el que las condiciones estén controladas, para ver si la hipótesis se cumple en todos los casos.

La lógica

La lógica es la disciplina filosófica que estudia los principios del razonamiento correcto. Es un lenguaje formal en el que desaparecen los problemas que plantea el lenguaje ordinario cuando se utiliza para expresar el conocimiento científico. Un lenguaje formal como la lógica consta de un cálculo y de una interpretación.

El cálculo es un sistema de signos en el seno del cual se pueden realizar ciertas operaciones. En el lenguaje formal, el cálculo es el equivalente a la gramática del lenguaje natural.

La interpretación, por su parte, consiste en asignar un significado a cada término y cada expresión de ese cálculo.

El tipo de razonamiento que estudia la lógica es la inferencia deductiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *