Archivo de la etiqueta: Valores

Ética, Moral y Política: Un Análisis de los Valores Humanos

Principales Corrientes Ético-Morales

La filosofía ha relacionado la ética y la moral, estudiando sus problemas y dando lugar a modelos de teorías éticas. Este es uno de los problemas más importantes de la filosofía: ¿cuál es la buena conducta? Estos modelos (que siguen apareciendo todavía) han establecido unos pivotes en torno a los que giran (ej: la felicidad, la justicia, la responsabilidad). Teorías: emotivistas, convencionalismo, utilitaristas…

Se divide en dos: los sistemas deontológicos Seguir leyendo “Ética, Moral y Política: Un Análisis de los Valores Humanos” »

Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

La Ética Material de los Valores

Una Alternativa al Formalismo

Kant erróneamente creía que solo existían dos tipos de facultades:

  • Razón: Universal, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: Proporciona conocimientos particulares y condicionados.

Kant recurrió a la razón, pero actos como preferir, amar u odiar son emocionales y tienen contenidos materiales que no provienen de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

Axiología Pura

: los valores son cualidades dotadas de contenido, que Seguir leyendo “Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Ética y Moral: Fundamentos y Teorías

Valores y Normas

Valor: Cualidad positiva que deseamos alcanzar.

Valor moral: Cualidad que deben tener las acciones en nuestras relaciones con los demás y el medio ambiente (por ejemplo, amistad, respeto).

Norma moral: Mandato que contiene un valor moral e indica cómo debemos actuar en nuestras relaciones con los demás.

Autonomía y Heteronomía Moral

Autonomía moral: Capacidad de establecer nuestras propias normas morales, siendo libres.

Heteronomía: Normas impuestas por una autoridad externa.

Dilemas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos y Teorías” »

Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias

Moral, Ética y Derecho

Sinónimos

Se refieren a lo que consideran buenas y malas acciones, justos o injustas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la bondad o maldad. En algunos casos, se refieren a ese saber de la vida cotidiana que todos aprendemos desde la infancia para orientar nuestro comportamiento de una manera que consideramos digna de seres humanos.

En otros contextos

El significado de uno no coincide con el del otro. En algunos casos se establece una distinción entre el saber Seguir leyendo “Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias” »

Ética: Teorías, Valores y Aplicaciones en el Mundo Actual

1. La ética como disciplina filosófica

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones como buenas o malas. Su finalidad no es meramente teórica, sino que busca orientar nuestras acciones.

1.1 Carácter y conciencia moral

El carácter libre de la acción humana es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que toma una decisión debe estar dispuesto a asumir las consecuencias de esa decisión.

Esta libertad de acción del Seguir leyendo “Ética: Teorías, Valores y Aplicaciones en el Mundo Actual” »

La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia o pensamiento. Nietzsche Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.

Crítica a la Epistemología Tradicional

Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »

El Origen de la Moral y la Búsqueda de Soluciones Éticas

El Origen de las Morales

1. Grandes Problemas Morales

Normas para resolver:

La convivencia siempre provoca conflictos que todas las sociedades se han visto obligadas a resolver. Para ello, han tenido que imponer un conjunto de normas para ser obedecidas. Las normas siempre pretenden regular un conflicto o resolver un problema, pero pueden hacerlo bien o mal, de un modo justo o injusto.

En los pueblos y en las culturas hay algunos problemas que por su especial importancia y gravedad, cuando no se resuelven Seguir leyendo “El Origen de la Moral y la Búsqueda de Soluciones Éticas” »

Ética y Moral: Una Guía para Comprender la Diferencia

¿QUÉ ES LA MORAL? LA DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA

El filósofo griego Sócrates decía que una vida no merece la pena de ser vivida si no hay una reflexión sobre lo que debemos hacer y por qué hacemos lo que hacemos. En estas palabras de Sócrates tenemos esbozada la diferencia entre la ética y la moral; dos palabras fundamentales de la filosofía moral.

La moral es el conjunto de costumbres, actitudes, valores y normas que rigen nuestro comportamiento, mientras que la ética es la reflexión Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Guía para Comprender la Diferencia” »