Archivo de la etiqueta: Superhombre

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1. Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1.1 Crítica a la moral

Según Nietzsche, el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y la universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que la crean las personas y son proyecciones de nuestra subjetividad, sentimientos e intereses; los inventamos, existen porque los hemos creado.

La moral tradicional Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional” »

Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Alienación en el Pensamiento de Marx

Concepto de Alienación

El concepto de alienación es fundamental en la filosofía marxista. Se refiere a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista.

Alienación del Trabajo

Para Marx, el trabajo es esencial para la realización humana. Sin embargo, en el capitalismo, el trabajo es externo al trabajador, lo que lleva a:

  • Negación del individuo
  • Infelicidad
  • Mortificación física y espiritual

Otras Formas de Alienación

La alienación Seguir leyendo “Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche” »

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Voluntad y Deseo

El aspecto más trascendente de la teoría de Schopenhauer no es su pesimismo, sino la doctrina de la primacía de la voluntad, que afirma su superioridad sobre el conocimiento. El hombre realiza múltiples reflexiones inteligentes para regular su vida, pero finalmente, las decisiones racionales son derrotadas por el impulso inconsciente de la voluntad.

Apolo y Dionisio

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transmutación de los Valores

El Problema de la Realidad: La Vida como “Voluntad de Poder”

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea o creencia de:

  • El mundo sensible, considerado una realidad aparente.
  • El mundo de las ideas, considerado una auténtica realidad.

Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible.

Crítica a la Metafísica

Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

1. El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, la teoría social e histórica de Karl Marx, se distingue del materialismo dialéctico de Friedrich Engels, enfocado en la ontología. Según Marx, la realidad histórica y social es dialéctica, en constante cambio y resultado de las fuerzas y relaciones de producción, es decir, de la materia. Cada sociedad se compone de tres niveles interrelacionados: la infraestructura, que abarca los bienes de producción, la fuerza de trabajo, la tecnología Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores

La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre

Friedrich Nietzsche, con su proclamación de la MUERTE DE DIOS, lanza un desafío radical a la concepción tradicional de la divinidad y su implicación en la moralidad y el sentido de la vida humana. Este concepto no señala el fin de una entidad divina de manera literal, sino el declive de una autoridad suprema que dictaba valores, moralidad y propósito en la vida. Nietzsche tampoco propone este giro como una crisis, sino como una LIBERACIÓN DE Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores” »

Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas y filosóficas. El siglo XIX presenció el auge de la burguesía, la Revolución Industrial, el desarrollo del positivismo y el evolucionismo. Sin embargo, también surgieron críticas al positivismo, como las de Schopenhauer, que influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

El Rechazo a Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.

Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »

El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre

Influencias en el pensamiento de Nietzsche

Schopenhauer y la voluntad de vivir

Sin duda, la filosofía de Nietzsche se vio influenciada por muchos autores a lo largo de su vida. Sin embargo, el autor que más influyó en él fue Schopenhauer y su concepto de la voluntad de vivir. Para Schopenhauer, todos los individuos poseen una voluntad de vivir, una fuerza que los impulsa a aferrarse a la vida y afirmar su existencia sin considerar a los demás. Schopenhauer cree que esta es la razón por la que Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral

Platón y su contexto histórico

Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »