Archivo de la etiqueta: religión

Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia

¿Qué es la filosofía?

El deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:

  1. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto modo un lujo de la naturaleza. No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros.
  2. Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas que tenemos son erróneas. Seguir leyendo “Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia” »

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »

Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche y la Crisis de la Cultura Occidental

Nietzsche profundiza en las raíces del pensamiento crítico desvelando que la razón ha ido tejiendo un mundo artificial en el que el lenguaje nos hace esclavos de las convenciones que dan comodidad y seguridad a la vida del hombre. Nietzsche hace una llamada a vivir lo que el ser humano cree y siente sinceramente, abandonando la seguridad de los valores del mundo trascendente edificado sobre la religión, y asumiendo la vida como una experiencia trágica. Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico

El Debate entre Ciencia y Vida

El Árbol de la Ciencia y el Árbol de la Vida

Para el tío Iturrioz, la ciencia ha sido sobrevalorada, mientras que la vida requiere capricho e incluso mentira. Andrés argumenta que el instinto de supervivencia nos lleva a percibir la realidad de manera selectiva. Iturrioz, citando el Génesis, señala que el árbol de la ciencia trajo la muerte, mientras que el árbol de la vida nos habría mantenido en un estado animal. Según él, la conciencia es lo que corrompe Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico” »

Nietzsche: Crítica a los Valores de la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

Problemática del Periodo: La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de la segunda mitad del siglo XX significa la crítica más radical que se haya hecho contra la cultura establecida. Nietzsche es un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrítico y vitalista. Su obra está determinada por ser una reacción contra la mediocridad y el convencionalismo moral tradicional, y una crítica al sistema de valores. Es una época en la que aparecen los movimientos revolucionarios, se afirma la Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a los Valores de la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad

Marx partirá de otro principio explicativo no menos absoluto: la materia, fuera de la cual nada existe. La preocupación de Marx es por el hombre “concreto y desgarrado”, sometido, esclavizado, sin conciencia crítica de su propia situación. Le interesa el hombre “real y vivo”, al que busca que tome conciencia de las fuerzas opresoras que le alienan. Marx, aunque no niega una común naturaleza humana, la reduce a lo puramente biológico (alimento, reproducción, etc.). Todo lo demás que Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Una Ruptura con la Tradición Occidental

La Filosofía como Genealogía y Desenmascaramiento

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »

Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente

Marx y la Alienación Religiosa

Karl Marx, defensor de un humanismo radical, observó cómo la minoría burguesa explotaba a la mayoría proletaria en la sociedad, humillándola y privándola de libertad y dignidad. Esta condición del proletariado era, para Marx, la alienación. Para resolver este problema, propuso cambiar las condiciones materiales. Según Marx, la filosofía debe plantear los pasos para alcanzar la libertad del ser humano.

Marx describe la alienación como una condición con raíces Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente” »

Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos

Teoría Pragmática de la Verdad

La teoría de la verdad que defiende el pragmatismo es la utilidad, es decir, los enunciados son verdaderos cuando sirven para resolver problemas de nuestra vida.

William James (siglo XIX) entiende que la adecuación se debe establecer, no en sentido teórico, sino como el propósito que tiene algo para realizar un determinado fin; el sentido de algo es su finalidad. James, como buen pragmatista, entiende la verdad como adaptación en general: un enunciado es verdadero Seguir leyendo “Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos” »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión y Filosofía Tradicional

La Filosofía de la Sospecha

Friedrich Nietzsche pone en entredicho el camino recorrido por la humanidad durante los últimos 2000 años y responsabiliza de ello al cristianismo. Junto a Marx y Freud, se le puede considerar uno de los protagonistas de la filosofía de la sospecha: cree que los modelos científicos, religiosos y filosóficos han sido los responsables de la perdición del ser humano, ya que en Occidente ha existido la Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores” »