Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

EL Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

Introducción: Ortega y Gasset y el Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los filósofos más influyentes de la lengua castellana y un intelectual español de gran relevancia histórica. Su pensamiento se enmarca en el proyecto de regeneración de España, característico de la generación del 98 y el Krausismo. A diferencia de otros filósofos que crean neologismos, Ortega buscó construir un lenguaje filosófico Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset

1.- INFLUENCIA NEOKANTIANA (1902-1910)

El neokantismo surgió a finales del siglo XIX y se fue eliminando poco a poco por las persecuciones nacionalsocialistas alemanas. Este movimiento filosófico tiene como punto de partida a Kant, pero con evoluciones muy distintas, según se ve en las escuelas de Marburgo y de Baden.

La primera tiene un enfoque teórico en cuanto que busca las ciencias fisico-naturales, partiendo de la Crítica a la Razón Pura de Kant. Representantes de esta corriente son Hermann Seguir leyendo “Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset” »

Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes y Diferencias entre las Filosofías de Ortega y Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

Ambos filósofos se encuadran en la»Filosofía de la vid», considerando la vida como la esencia última de la realidad. Sin embargo, Ortega la entiende como biografía (cúmulo de vivencias personales), mientras que Nietzsche la ve desde una perspectiva biológica como impulso instintivo.

2. Razón

Para Nietzsche, la razón no puede penetrar en la esencia de la vida, caracterizada por el cambio y el devenir. Seguir leyendo “Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: superación de idealismo y realismo

Es la etapa que más ha definido su obra. Ortega no acepta que se reduzca la realidad a las dos grandes corrientes de pensamiento que habían focalizado la epistemología: el realismo y el idealismo.

Realismo vs. Idealismo

En el realismo, la realidad tenía una existencia independiente del sujeto, es decir, la realidad ocupaba el centro de la investigación. Así, el sujeto se centra en conocer las cosas mismas, dejando a un lado la preocupación Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset” »

Características del raciovitalismo

El Tema de nuestro tiempo es la preocupación por determinar el lugar Que a la razón corresponde en la vida humana. Uno de los conceptos Más importantes en la filosofía de Ortega y Gasset es: la vida. Su Filosofía se puede interpretar como un vitalismo. Para el filósofo Español, nuestra época, plagada de Racionalismo, ha contrapuesto la Cultura a la vida. Ortega Llega a interpretar la vida como actividad que se da por el ser Humano mismo. Y en esto de ver la vida como una constante elección Seguir leyendo “Características del raciovitalismo” »

Razón vital y razón histórica

2.- RACIOVITALISMO

Frente al Racionalismo kantiano y al vitalismo de Nietzsche, Ortega propone el raciovitalismo como una teoría del conocimiento enraizada en la vida, esto es, como una íntima imbricación entre razón y vida, razón e historia.

2.1.- EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO

Al igual que Nietzsche, Ortega rechaza el excesivo Racionalismo iniciado por Sócrates, y trata de reinsertar la cultura en la vida. Los seres humanos somos animales culturales, pero lo auténticamente humano no es cultura, Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica” »

Vivir es encontrarse con las cosas ortega y gasset

“¿Qué es Filosofía?” Ortega expone las nuevas categorías con las que debe ser apresada esa realidad radical que persigue. Así, la primera palabra que elegirá del lenguaje coloquial para referirse a esa coexistencia radical entre el pensamiento y la cosa pensada, y en torno a la cual girarán todas las demás, será el término “vida”. A través de él, Ortega desea expresar la coexistencia de mi yo con el mundo, pues lo más fundamental, antes que la cosa en sí o la idea de la misma, Seguir leyendo “Vivir es encontrarse con las cosas ortega y gasset” »

Caracteristicas del raciovitalismo

SUPERACIÓN DEL RACIONALISMO: Ortega critica al racionalismo por ser demasiado abstracto, incapaz de captar el dado radical, es decir, la vida. Porque la razón construye ideas permanentes y estáticas, pero la vida es constante cambio. Porque según el racionalismo la razón depende de la vida, pero sólo es una función más. Que razonar es ir del objeto a su causa, esto es, definir, pero hay datos que no capta, no admite zonas de irracionalidad y se convierte en cuestión de fe.

La conclusión Seguir leyendo “Caracteristicas del raciovitalismo” »