Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

1. Comentario de Texto: Ortega y Gasset

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.

1.1. Crítica al Realismo e Idealismo

En el Realismo, la filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado y estático, y se explica con el concepto de “esencia”. Además, Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

La Búsqueda de la Certeza

La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »

El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica

1. Etapas en el desarrollo de su pensamiento

1) Objetivismo

Etapa de formación, en la que entra en contacto con la filosofía y la ciencia alemanas y predica el objetivismo para que España se incardine en Europa. Considera que España está desfasada con respecto a Europa y que para superar ese desfase, necesita las actitudes intelectuales que han hecho posible la ciencia europea: precisión y método, hábito crítico y racionalidad.

2) Circunstancialismo y perspectivismo

a) El circunstancialismo

Es Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica” »

Filosofía Analítica y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Filosofía Analítica y Principales Representantes

La filosofía analítica es un modo de hacer filosofía basado en la claridad y constancia lógica. Surgió a comienzos del siglo XX y sus principales representantes son Russell, Wittgenstein y Moore. Características:

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto

Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida

D) Anticipación

Si «la vida es esa paradojica realidad que consiste en decidir lo que vamos a ser» entonces vivir es «ser lo que aún no somos, en empezar por ser futuro», lanzarnos hacia el futuro, atrapar el futuro que se sitúa delante de nosotros. Así pues, nuestra vida es tomar conciencia de nosotros mismos como seres mundanos.

5. La razón vital como razón histórica

Con el análisis anterior, nos aproximamos al núcleo del raciovitalismo orteguiano, que defiende la mutua relación entre razón Seguir leyendo “Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida” »

José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

Contexto Histórico

  • 1898: España pierde sus colonias en América y Filipinas, lo que provoca un revulsivo en la conciencia nacional.
  • La generación del 98 se plantea el problema de la decadencia de España.
  • Ortega propone la adaptación del pensamiento europeo en España para superar la crisis.
  • Inquietudes fundamentales del país a principios del siglo XX: nacionalismos, guerra de Marruecos y problema social.
  • El golpe de estado de Primo de Rivera no soluciona los problemas.
  • Proclamación de la República Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento” »

Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora

I. Contextualización histórica y filosófica

1. El problema de España

Es inevitable una referencia a la cuestión española. Tras la derrota de 1898 en una guerra injusta y desigual con EE. UU., la sociedad española había caído en un pesimismo cuya expresión tópica era la actitud de la generación del 98. El destino de su obra filosófica era una de las constantes preocupaciones de los intelectuales. En este contexto, la filosofía de Ortega estuvo orientada hacia la europeización de España Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos

El perspectivismo, una innovadora forma de comprender el conocimiento, articula la relación entre circunstancia y perspectiva. El sujeto del conocimiento ya no es el «yo puro» del racionalismo, sino un «yo» arraigado en su contexto. La perspectiva es el punto de vista individual, el único desde el cual podemos conocer y captar la realidad. Esta solo puede ser aprehendida en perspectivas individuales, lo que no las invalida, sino que las enriquece Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento Orteguiano

El pensamiento de José Ortega y Gasset se divide en tres etapas principales:

Etapa Objetivista

Influenciado por el neokantismo alemán y la fenomenología de Husserl, Ortega afirma la primacía de las cosas y las ideas sobre las personas. Busca la europeización de España a través de la objetividad científica y filosófica.

Etapa Perspectivista

Iniciada con su obra «Meditaciones del Quijote», esta Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »