Archivo de la etiqueta: Presocraticos

Del Pensamiento Presocrático a Platón: Explorando los Fundamentos de la Filosofía Occidental

Sofistas y Sócrates

Sofistas

Los sofistas consideraban que el saber, que busca el éxito y el poder para el ser humano, se transforma en una forma de persuasión. No buscaban la verdad en sí misma, ni el bien, sino el éxito y la fama. Para ello, enseñaban a sus alumnos a hablar bien y persuadir. Sostenían las siguientes doctrinas:

Descubriendo los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos y Sofistas

Presocráticos: Los Primeros Filósofos y su Búsqueda del Arché

Physis: Este término se refiere a la naturaleza. El primer objetivo de los filósofos presocráticos era investigar de qué estaba compuesta la naturaleza y cuál era su origen. Intentaban encontrar en ella respuestas que no habían quedado claras con los mitos. En esa naturaleza buscaban el arché, que es el principio del que se compone todo lo que existe.

Los Filósofos Presocráticos y sus Teorías

Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio

1. La dificultad de Anaximandro con el arjé de Tales

Anaximandro observó que el arjé (aquello de lo que están hechas todas las cosas) no podía ser, a su vez, una cosa. El agua, sin dejar de ser agua, puede ser vapor, líquido o hielo, pero no puede ser tierra. Para poder ser todo, el arjé debía ser totalmente indeterminado desde el punto de vista cualitativo e infinito en cantidad, para no agotarse en los infinitos cambios.

2. El auge del fenómeno sofístico en Grecia

La proliferación de Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio” »

El Pensamiento Griego: De los Mitos a la Razón

Suele decirse, no sin acierto, que la filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por el logos o explicación racional, en la tarea de explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza individual humana, la convivencia social con todas sus implicaciones de carácter político y moral… Este acontecimiento tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C.

El Origen del Pensamiento Filosófico en Grecia

Dos son las grandes cuestiones Seguir leyendo “El Pensamiento Griego: De los Mitos a la Razón” »

Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia

1.3 Los Presocráticos: El Pensamiento Cosmológico

Monistas

a) Los Jonios o Milesios

Los jonios o milesios, provenientes de Jonia, Asia Menor (costa del Egeo de la actual Turquía), incluyen a Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro y el discípulo de este último, Anaxímenes.

Tales de Mileto: Se le atribuyen dos ideas filosóficas principales:

  1. El arjé es el agua. No como elemento físico-material (H2O), sino como cualidades naturales: humedad, fluir, filtrarse, solidificarse y evaporarse. Considera Seguir leyendo “Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Ser Humano

Filosofía Antigua: De la Naturaleza al Ser Humano

La filosofía antigua nace en Grecia en el siglo VI a. C. Surge por la transición de una explicación mítico-religiosa de la realidad (los dioses de los mitos) a una explicación más racional (las causas). La pregunta fundamental es: ¿Cómo es la Naturaleza? Los primeros filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y los Pluralistas) se preguntan por el Arjé, el principio del que surge todo.

Los Presocráticos y la Búsqueda Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Ser Humano” »

Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Este texto explora las relaciones filosóficas entre Platón y los pensadores presocráticos Heráclito, Parménides y Pitágoras, destacando sus puntos de encuentro y desencuentro en torno a la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación.

Las Discrepancias con los Presocráticos

Platón, en general, discrepa con la visión presocrática del mundo. Mientras que los presocráticos se centraban en lo físico, Platón priorizaba lo formal, es decir, las Ideas. Además, los presocráticos Seguir leyendo “Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas” »

Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham

Filosofía Antigua

El nacimiento de la filosofía se atribuye a los jonios, quienes buscaron ofrecer una explicación racional del mundo. Esta explicación se basa en la razón y busca una causa inmanente de los fenómenos. El universo es concebido como un cosmos, ordenado según una regularidad.

Entre los principales exponentes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Presocráticos

Los presocráticos se preguntaron por el principio fundamental de Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham” »

Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral

Presocráticos: Filosofía antigua (3 períodos)

Existen tres periodos en la filosofía antigua:

  1. Período arcaico: El tema de reflexión es el cosmos (physis, naturaleza). A los presocráticos, Aristóteles los llamó filósofos físicos y filósofos naturalistas, ya que su única preocupación era el physis. El mito fue desapareciendo paulatinamente.
  2. Período antropológico: Temas de reflexión: debido a la aparición de la democracia, se centran en el ser humano como una parte integrada del cosmos, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral” »

Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional

Los Primeros Filósofos: Presocráticos (S. VI a.C.)

Los primeros pensadores griegos, conocidos como presocráticos, se sitúan en el siglo VI a.C. y marcan el inicio de la actividad científica y el intento de explicar la realidad natural de forma racional.

El filósofo acude al Logos: razón, palabra, explicación. El primer problema planteado es cosmológico: la búsqueda del Arjé de la Fisis, el primer principio explicativo, la fuerza rectora.

Los Presocráticos

Los presocráticos se enfrentan Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional” »