La Grecia antigua: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Alzándose como clase dominante, terrateniente y señora de la guerra, frente a la mayoría campesina de la población. *En ese mundo, los valores sociales que se impusieron eran típicamente aristocráticos: el linaje noble, el éxito y la fama. El reflejo de esos valores aristocráticos se contiene en la mitología. En ausencia de libros sagrados y de cualquier tipo de estructura educativa organizada, todo se va a aprender en las Seguir leyendo “La Grecia Antigua: De la Mitología a la Filosofía” »
Archivo de la etiqueta: Presocraticos
Los Inicios de la Filosofía: De los Mitos Griegos al Pensamiento Racional
1. El Nacimiento de la Filosofía en Grecia
1.1. El Paso del Mito al Logos: Grecia S. VI a.C.
En las polis griegas de la Jonia, durante el siglo VI a.C., se produce un cambio crucial en la forma de entender el mundo. Hasta entonces, los mitos, relatos de carácter religioso protagonizados por divinidades y criaturas mitológicas, explicaban los misterios de la vida y organizaban el orden social.
Con la aparición del logos, se busca una explicación de carácter racional, recurriendo a la naturaleza Seguir leyendo “Los Inicios de la Filosofía: De los Mitos Griegos al Pensamiento Racional” »
Los Filósofos Presocráticos y la Filosofía Platónica: Un Recorrido por las Ideas
Los Filósofos Presocráticos
Parménides
Parménides habla de la «lógica de la identidad»: dice que lo que es, es y no puede no ser. Dice que el conocimiento tiene dos caminos: el de la verdad y el de la opinión. Hay que elegir el de la verdad, aunque puede considerarse el de la opinión sabiendo que uno se puede equivocar.
Pitágoras
Su mayor preocupación es religiosa con respecto a la creencia de la inmortalidad del alma. Avanzó en la creencia de los números y las proporciones. Dice que todo Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Filosofía Platónica: Un Recorrido por las Ideas” »
La Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón
Origen de la Filosofía
La filosofía es una nueva forma de pensar que surgió en Grecia en el siglo VI a. C.
- Grecia entra en la historia tras la disolución de los estados micénicos y las invasiones dorias. La estructura económica al principio es de base agraria. En el siglo VI se produce una explosión demográfica y se inicia la helenización del Mediterráneo. En esta época aparecen los presocráticos.
- Esta expansión tiene consecuencias importantes: el comercio pasa a ser la principal fuente Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón” »
Filosofía: Origen, Mito y Diferencias con la Religión y la Ciencia
Filosofía
Definición: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.
Características:
- Es un conocimiento científico, porque es un fundamento ordenado y adquirido por demostración.
- Es un conocimiento universal, no tiene ningún campo específico, a diferencia de otras ciencias.
- Tiene el conocimiento de las causas de las cosas, está en la base de los demás saberes.
- Es un conocimiento racional, sin creencias, solo se basa en la razón Seguir leyendo “Filosofía: Origen, Mito y Diferencias con la Religión y la Ciencia” »
Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Relación con Mito, Religión y Ciencia
Introducción a la Filosofía
Definición
Filosofía: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.
Características de la Filosofía
La filosofía se caracteriza por ser:
- Conocimiento científico: Es un fundamento ordenado y adquirido por demostración.
- Conocimiento universal: No tiene ningún campo específico, a diferencia de otras ciencias.
- Conocimiento de las causas: Está en la base de los demás saberes.
- Conocimiento racional: Sin Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Relación con Mito, Religión y Ciencia” »
Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia
Los Sofistas
Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual desplazando el problema de la reflexión sobre la Physis hasta el hombre.
Con ellos se inicia el período humanista de la filosofía antigua que presentan estas características:
- El problema de cómo se adquiere la virtud política adquiere un primer plano.
- Los sofistas mostraron una gran libertad de espíritu con respecto a la tradición, las normas y las conductas codificadas.
- Se convirtieron en educadores y maestros de la sociedad Seguir leyendo “Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia” »
La verdad en la filosofía: Una Perspectiva Histórica y Conceptual
La Filosofía como Racionalidad Teórica
Opinar es hablar desde un punto de vista subjetivo, personal. La opinión es la expresión de una preferencia, creencia o incertidumbre individual. Conocer es establecer alguna verdad que pretende ser objetiva, interpersonal, mostrar lo que de incuestionable hay en un enunciado. El término saber abarca más que conocer. La filosofía es conocimiento en tanto busca una interpretación global de la realidad, por eso tiene una dimensión teórica. La filosofía Seguir leyendo “La verdad en la filosofía: Una Perspectiva Histórica y Conceptual” »
Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental
Presocráticos: Filosofía de la Naturaleza: Primeras Ideas
* Si el universo consta en realidad de muy escasos elementos constitutivos básicos, habría que buscar el arjé: Principio o causa última de todo lo real que existe en el mundo.
* Este concepto del Arjé significa para los filósofos dos cosas:
> Elemento origen del universo y causa que explica los diversos cambios que en él ocurren.
> Esencia o ser real y permanente de las cosas.
* Cada cosa es necesaria en su sitio, según su naturaleza, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental” »
Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé
Los Presocráticos
Tales de Mileto
Matemático, astrónomo y legislador, conocido como el primer filósofo. La antigüedad lo considera como uno de los siete sabios. Sabemos de él:
- Que el primer principio del que todo está surgiendo y adonde todo va a parar es el agua, que es el arkhé.
- También dijo «todo está lleno de dioses», esto se interpreta como que todo está animado, vivo. Se conoce con el nombre de hilozoísmo.
Anaximandro
Considera el arkhé como el apeiron (literalmente lo indeterminado, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »