Archivo de la etiqueta: Platon

Fundamentos Filosóficos: Ontología, Ética y Crítica a la Tradición Occidental

ONTOLOGÍA. TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina central de la filosofía platónica es la Teoría de las Ideas. Platón defiende la existencia de las Ideas, las únicas realidades en sentido pleno, ya que de ellas deriva todo lo que hay de real en el mundo. Son independientes del mundo físico y tienen las siguientes características:

Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles

Distingue también tres partes del alma o tres almas distintas: racional, irascible y concupiscible.

La virtud del alma: Ética y Política

Ética – La virtud perfecta es patrimonio del alma racional y consiste en la sabiduría, que se ordena a la contemplación del Bien en sí (Idea Suprema), que se adquiere por la dialéctica, tras liberarse progresivamente de la materia. Una vez adquirida la virtud habrá entre el alma del sabio y el Bien una especie de “connaturalizad” que le permitirá discernir Seguir leyendo “Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles” »

Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles

Dualismo Platónico

El dualismo platónico se basa en la existencia de dos realidades diferenciadas: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El primero es el mundo material, mutable e imperfecto, mientras que el segundo es un reino eterno y perfecto, donde residen las ideas inmutables que constituyen la esencia de todas las cosas. Esta concepción metafísica es conocida como la teoría de las ideas y establece una jerarquía ontológica entre ambas realidades.

Dentro de esta visión, Platón introduce Seguir leyendo “Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles” »

Explorando la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

1. Ontología: El Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico presenta dos niveles de realidad.

El mito de la caverna, del libro VII de La República, ilustra esto. Hombres encadenados desde niños en una caverna solo pueden ver las sombras proyectadas en el fondo. Liberarse y salir al exterior, contemplando el sol, les revelaría que vivieron engañados, tomando sombras por realidad. Intentar comunicar esta verdad a sus compañeros sería inútil.

El dualismo ontológico distingue entre:

Exploración Filosófica: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

1. **Preguntas Radicales:** Proporciona tres ejemplos de preguntas radicales. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Qué me cabe esperar?

2. **Influencia en Platón:** Platón estaba fuertemente influido por: Sócrates.

3. **El Combate de Sócrates:** ¿Qué combatía Sócrates? El relativismo de los sofistas.

4. **La Postura de Sócrates sobre el Mal:** ¿Cuál es la postura de Sócrates acerca del mal? ¿Qué había que hacer en tal caso? El mal es siempre consecuencia de la ignorancia. Nadie hace el Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales” »

Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico

Vida y Contexto Histórico de Platón

Platón, nacido en Atenas en el 427 a. C. y fallecido en el 347 a. C., vivió entre los siglos V y IV a. C. Su vida transcurrió durante un período crucial, marcado por la guerra del Peloponeso.

Contexto Cultural del Siglo V a. C.

Durante el siglo V a. C., Atenas, tras su victoria en las Guerras Médicas, se consolidó como la potencia hegemónica en términos económicos, culturales y políticos en la Hélade. Bajo el liderazgo de Pericles, las instituciones Seguir leyendo “Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico” »

Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

El contexto histórico de la ciudad-estado griega de Atenas, durante el último siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., es resultado de la evolución de Atenas, donde surgen varias guerras y problemas. Se restaura el régimen democrático, el cual tiene actos de venganza entre los que destaca la condena a muerte de Sócrates. Esto provoca que Platón se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir Seguir leyendo “Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología” »

Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Se trasladó a Asia Menor, donde conoció e inició una colaboración con el que a la postre sería su más importante discípulo: Teofrasto.

Aristóteles fue llamado a la corte de Pella por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (posteriormente conocido Seguir leyendo “Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elaboró en gran medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles manifestase ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas las elaboró tras el abandono de la Academia, cuando Aristóteles comenzó a perfilar su propia filosofía. Hay Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física” »