Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto

José Ortega y Gasset: Vida y Obra

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) fue un destacado escritor, periodista y pensador español. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como catedrático de Metafísica. Contribuyó con su crítica literaria y artística en el periódico «El Imparcial» y fundó la prestigiosa «Revista de Occidente». Su pensamiento también se extendió a la política, defendiendo la República. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, Argentina y Portugal.

Enfoque Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto” »

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y la Teoría de la Vida

Filosofía de Ortega y Gasset

Definición de Filosofía

Ortega define la filosofía como “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

Características de la Filosofía

El pensamiento de José Ortega y Gasset: Una perspectiva histórica y filosófica

Marco Histórico

Durante la vida de José Ortega y Gasset (1883-1955) sucedieron en España importantes acontecimientos:

  • 1904: Ley del Descanso Dominical
  • 1908: Ley de Regulación del Derecho de Huelga
  • 1919: Jornada laboral de 8 horas.

Crisis del 98: Regeneracionalismo

  • 1931: Agrupación al Servicio de la República (Ortega)
  • Autoexilio tras la Guerra Civil (Francia, Holanda, Argentina, Portugal)
  • Regresa a España en 1945, ignorado por el régimen.

Formas políticas en España

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Filosofía de Ortega y Gasset

Objetivismo

Para Ortega y Gasset, la filosofía es vital y necesaria, no se trata de su utilidad. Es el conocimiento del universo. Su primera etapa filosófica, el objetivismo, surge de la consciencia del desfase cultural español respecto a Europa. Ante esto, los intelectuales españoles plantean dos posturas: volver a las raíces españolas (Unamuno) o buscar la regeneración en Europa (Ortega). Ortega critica la subjetividad española, la falta de rigor y método, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »