Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Histórica

Relativismo y Racionalismo

En El tema de nuestro tiempo (1923), Ortega y Gasset afirma que cada época tiene dos actitudes filosóficas: una conservadora (que mantiene lo viejo) y otra innovadora (que propone ideas nuevas). Él se considera parte de esta última. Rechaza tanto el realismo antiguo como el idealismo moderno y propone el raciovitalismo, una filosofía que une razón y vida.

Para Ortega, la verdad no está solo en el pensamiento, sino en la relación entre el individuo y su entorno. También Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Histórica” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau

El Conocimiento en Nietzsche

Friedrich Nietzsche (siglo XIX) fue un filósofo atípico por sus ideas y su forma de concebir la filosofía, la cual supone una ruptura con toda tradición y una crítica a la cultura occidental decadente. Denuncia que la metafísica tradicional, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, ha anulado todos los aspectos de la vida que no encajan en el modelo de racionalidad. Desde su teoría ontológica hasta su manejo del lenguaje, todo ello expresa para Nietzsche Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Circunstancia Humana

Ortega y Gasset: Figura Clave de la Filosofía Española del Siglo XX

José Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de una síntesis entre razón y vida le condujo a investigar y a exponer los resultados de su investigación.

Ideas Principales

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98

El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »

Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento

La Filosofía Española: Ortega y Gasset

Contexto Histórico, Social y Cultural

Entre los acontecimientos que Ortega vivió están: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, el ascenso del fascismo y del comunismo, la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría. En España, destaca la pérdida de las colonias de ultramar en 1898, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.

La Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón

Ortega y Gasset: Explorando la Realidad Radical, la Vida y la Circunstancia

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, que es la realidad esencial y primordial. El Realismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia. La vida humana no es un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone la verdadera realidad en el objeto.

El idealismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo, racionalismo y neokantismo) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento. El perspectivismo (PRS) busca dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad; debe resultar del conocimiento y del examen Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico” »