Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Los Tres Grandes Periodos de la Historia Universal

Ortega considera que existen tres periodos en la historia del pensamiento:

  • Periodo Realista: Presidido por la postura de Aristóteles, quien considera que las cosas son sustancias y el hombre, que también lo es, conoce las cosas por medio de imágenes que las representan.
  • Periodo Idealista: Se piensa que la conciencia es el fundamento último, y las “cosas” son producidas por ella en una especie de sueño. Las cosas son en realidad ideas que, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, lo que le convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. Ya en el siglo XX, se suceden los reinados de Alfonso XIII, la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis financiera de 1929. En 1931, se proclama la Segunda República en España. En Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía” »

Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo

1. La Razón Vital e Histórica

¿Qué es Filosofía?

La filosofía aspira al conocimiento del todo. El pensamiento filosófico tiene como objetivo averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo.

Ortega piensa que el mundo no existe sin una conciencia que lo piense, lo mismo que el pensamiento no existe si no es pensamiento de algo. El hecho de que el pensamiento exista implica que existe el yo que piensa y el mundo en que se piensa, existiendo uno con el otro sin posible separación. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas

Masa y Élite según Ortega y Gasset

Según Ortega y Gasset, cuando la masa deja de querer serlo y cada uno de sus miembros, dejándose llevar por la envidia, ambiciona arrebatar el poder a quienes están por encima de ellos, la sociedad, irremediablemente, acaba por destruirse.

Las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemente poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Asimismo, en la sociedad se imponen los individuos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas” »

Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico

Relación de Ortega con Nietzsche y Otros Autores

Influencia de Nietzsche en Ortega

Podemos relacionar el pensamiento de Ortega y Gasset con el de Friedrich Nietzsche en torno a cuatro cuestiones:

  • La importancia dada a la vida.
  • La manera de entender el conocimiento.
  • La crítica a la razón.
  • La crítica a los conceptos metafísicos.

La postura de Nietzsche coincide con la de Ortega en la importancia dada a la vida frente a la postura tradicional. Nietzsche se inclina por la vida y reinterpreta la cultura, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico” »

El Raciovitalismo y la Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset

La Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

Ortega concibe la filosofía ocupándose de todo cuanto hay en el universo, sea real o irreal. El filósofo renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía que se vaya elaborando, sin suposiciones, tratando de ir más allá de lo dado y sus apariencias. Tanto la autonomía como la búsqueda de lo universal deben estar basadas en la claridad; pues la filosofía es conocimiento teorético, que hace uso de conceptos y busca transparencia. Seguir leyendo “El Raciovitalismo y la Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset

En la filosofía de Ortega y Gasset se distinguen tres etapas consecutivas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

Objetivismo (1902-1914)

Esta es la primera de las tres etapas de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. La producción de Ortega y Gasset durante este periodo se basa principalmente en artículos publicados en revistas y periódicos, comenzando con Glosas y concluyendo con su primer libro, Meditaciones del Quijote.

Perspectivismo Seguir leyendo “Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La filosofía, según Ortega, se plantea los problemas últimos y se esfuerza en pensarlos de una manera radical. Es una necesidad vital de saber a qué atenernos, lo que implica una búsqueda de clarificación acerca de nosotros mismos y acerca de la realidad globalmente considerada. La filosofía de Ortega se inicia con una crítica de la tradición moderna, esto es, una crítica del racionalismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva” »