Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo

Resumen

Friedrich Nietzsche es conocido como el máximo exponente de una corriente filosófica que emerge en el siglo XIX y que se ha denominado la «filosofía de la voluntad irracional», del «devenir eterno» y del «vitalismo». Esta corriente se centra en la exaltación de la vida en todas sus formas, considerándola como caos, frenesí, crueldad y desenfreno terrenal. En este contexto, Nietzsche se inscribe en lo que se conoce como la «filosofía de la vida», un movimiento histórico-filosófico Seguir leyendo “La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo” »

Filosofía: Conocimiento, Moral, Antropología y Metafísica

Kant: Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica para fundar la metafísica como ciencia. Establece el método trascendental, que se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento, que según Kant se hallan en el sujeto como determinaciones a priori.

Crítica de la sensibilidad

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Voluntad y Deseo

El aspecto más trascendente de la teoría de Schopenhauer no es su pesimismo, sino la doctrina de la primacía de la voluntad, que afirma su superioridad sobre el conocimiento. El hombre realiza múltiples reflexiones inteligentes para regular su vida, pero finalmente, las decisiones racionales son derrotadas por el impulso inconsciente de la voluntad.

Apolo y Dionisio

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán del siglo XIX nacido en Röcken. Su vida estuvo marcada por la muerte de su padre y de su hermano, lo que condujo a una infancia rodeada de mujeres que esperaban que se convirtiera en pastor protestante. No obstante, Nietzsche optó por el camino de la filología clásica y la teología en Bonn. Tras unos primeros años algo descentrado, Friedrich afianzó sus estudios en griego, lo que le valió una cátedra en Basilea a los 25 años. Además de los Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transmutación de los Valores

El Problema de la Realidad: La Vida como “Voluntad de Poder”

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea o creencia de:

  • El mundo sensible, considerado una realidad aparente.
  • El mundo de las ideas, considerado una auténtica realidad.

Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible.

Crítica a la Metafísica

Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

1. El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, la teoría social e histórica de Karl Marx, se distingue del materialismo dialéctico de Friedrich Engels, enfocado en la ontología. Según Marx, la realidad histórica y social es dialéctica, en constante cambio y resultado de las fuerzas y relaciones de producción, es decir, de la materia. Cada sociedad se compone de tres niveles interrelacionados: la infraestructura, que abarca los bienes de producción, la fuerza de trabajo, la tecnología Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »

La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores

La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre

Friedrich Nietzsche, con su proclamación de la MUERTE DE DIOS, lanza un desafío radical a la concepción tradicional de la divinidad y su implicación en la moralidad y el sentido de la vida humana. Este concepto no señala el fin de una entidad divina de manera literal, sino el declive de una autoridad suprema que dictaba valores, moralidad y propósito en la vida. Nietzsche tampoco propone este giro como una crisis, sino como una LIBERACIÓN DE Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores” »

Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo: Una Aproximación

El término vitalismo, aunque poco preciso, se refiere a diversas teorías filosóficas que comparten la idea de la vida como una realidad única e irreductible a términos ajenos a ella. Durante el siglo XIX, surgieron dos líneas principales de pensamiento vitalista: la científica y la filosófica.

El Auge del Mecanicismo y la Respuesta Vitalista

El triunfo de las ciencias naturales trajo consigo el paradigma mecanicista, que pretendía explicar los fenómenos vitales Seguir leyendo “Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas y filosóficas. El siglo XIX presenció el auge de la burguesía, la Revolución Industrial, el desarrollo del positivismo y el evolucionismo. Sin embargo, también surgieron críticas al positivismo, como las de Schopenhauer, que influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

El Rechazo a Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche” »