Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx

Nietzsche: La Crítica de la Verdad y la Moral

El Mundo Verdadero como Fábula (Nietzsche.T3)

Nietzsche nos presenta la historia de un error: cómo el mundo verdadero se convierte en una fábula. Siguiendo los pasos de Platón y Kant, describe la caída de los valores y las verdades admitidas hasta el momento. Estas verdades son, según Nietzsche, mentiras o fábulas, necesarias como mecanismo de defensa. Las fábulas tienen un doble efecto: transportarnos Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico” »

Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura, sobre la cual se erige la superestructura, compuesta por las leyes e ideas. «La economía mueve al mundo.»

Trabajo

El trabajo está unido a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano. Todo existe gracias al trabajo.

Propiedad Privada

La propiedad privada es un hecho capital en la historia. Su aparición da lugar a las clases sociales, las guerras, el materialismo histórico y la lucha de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: El Surgimiento de la Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en la dualidad de Apolo y Dionisio. La esencia de la vida, según la tragedia, es el dolor y el sufrimiento. Para sobreponerse a este dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones Seguir leyendo “Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana” »

Comparativa Filosófica: Sócrates, Nietzsche, Platón y Ortega y Gasset

Comparativa entre la Moral de Nietzsche y la Moral Socrática

Coincidencias:

La filosofía de Sócrates es una reflexión sobre los valores éticos que intenta definirlos. Sócrates está convencido de que el relativismo ético es una de las causas de la decadencia de Atenas. La crítica más profunda y sistemática de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica de la moral. La moral es una de las culpables de la decadencia de la cultura moderna.

Diferencias:

  1. Sócrates apuesta por el hombre teórico Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Sócrates, Nietzsche, Platón y Ortega y Gasset” »

Comparativa del pensamiento de Nietzsche, Sócrates, Platón y Ortega y Gasset

Moral de Nietzsche y moral socrática

Coincidencias:

La filosofía de Sócrates es una reflexión sobre los valores éticos intentando una definición de los mismos. Sócrates está convencido de que el relativismo ético es una de las causas de la decadencia de Atenas. La crítica más profunda y sistemática de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica de la moral. La moral es una de las culpables de la decadencia de la cultura moderna.

Diferencias:

  1. Sócrates apuesta por el hombre teórico Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Nietzsche, Sócrates, Platón y Ortega y Gasset” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que culminan procesos de transformación político-social.

Aspectos Político-Sociales

  1. El siglo de las revoluciones: Comienza con dos hechos cruciales: la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón. Al mismo tiempo, otro movimiento recorre el siglo: el Nacionalismo.
  2. El liberalismo: Es la ideología de la clase burguesa. El lema es la libertad, pero no para todos. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones” »

El Nihilismo y la Transmutación de Valores en Nietzsche

El Nihilismo: La Muerte de Dios y el Vacío de Valores

El nihilismo, según Nietzsche, es un vacío de valores, un vacío de ideas. Con la muerte de Dios, desaparecen los valores que daban sentido al mundo y solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, la aparición del superhombre. Este concepto tiene dos sentidos:

El Superhombre

  • Pasivo: Se siente vacío.
  • Activo: Empieza a crear valores.

El Mundo Aparente y el Mundo Verdadero

Nietzsche distingue dos tipos de mundos:

Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental

1. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Periodos de su obra:

Periodo Romántico (Filosofía de la noche):

Época de Basilea, Nietzsche se inspira en los clásicos, Schopenhauer y Wagner. Su obra fundamental: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.

Periodo Positivista (Filosofía de la mañana):

Comienza sus primeros viajes y se produce una ruptura con el periodo anterior. Su obra principal es Humano, demasiado humano.

El mensaje de Zaratustra (Filosofía del mediodía):

Para muchos su mejor Seguir leyendo “Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental” »

Crítica de la filosofía, la moral y la religión de Nietzsche

Crítica a la filosofía

Nietzsche comienza por una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco, es decir, entre razón y vida, unidas en un único mundo en constante devenir, le puso fin Sócrates, que inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón acentuó ese error al inventar el «mundo verdadero» Seguir leyendo “Crítica de la filosofía, la moral y la religión de Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura sobre la cual se erige la superestructura, que abarca las leyes, las ideas y la cultura. En esencia, Marx creía que «la economía mueve al mundo».

Trabajo

El trabajo está intrínsecamente ligado a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano y es la base de la existencia de todo lo que nos rodea.

Propiedad Privada

Marx consideraba la propiedad privada como el hecho capital de la historia, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »