Archivo de la etiqueta: neoplatonismo

Antropología Agustiniana: La Unión de Alma y Cuerpo en la Filosofía de San Agustín

Generalidades de la Antropología Agustiniana

  • El ser humano es la unión de dos entes distintos: alma y cuerpo, influenciado por la filosofía platónica.
  • El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios y se comprende desde su interioridad, capaz de conocer, amar y guardar en su interior lo conocido y amado.

Naturaleza del Alma según Agustín de Hipona

Plotino y el neoplatonismo alejandrino

El pueblo judío era para los romanos un pueblo oriental, exterior a su cultura, un pueblo sometido a su imperio. Ante esta rápida invasión de la nueva fe, que trajo preocupación religiosa, reaccionó el espíritu grecolatino, la cual dio lugar a un movimiento filosófico, que se llamó neoplatonismo. La sede de este nuevo movimiento filosófico fue la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno), donde, por su situación geográfica, se cruzaban culturas diversas y donde se formó un Seguir leyendo “Plotino y el neoplatonismo alejandrino” »

Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento

a) s. IV al I a.C.

Aquí nos encontramos 3 escuelas:

El Estoicismo

Influye mucho en el cristianismo y lo vamos a ver desde el punto de vista ético de la filosofía cartesiana. Se llama así porque su representante Zenón de Citio daba clases en una Estoa. Tiene 3 periodos:

  • El antiguo o griego.
  • Medio, poco importante.
  • Nuevo o romano: el más representativo, alcanza su mayor ampliación. Referentes: el emperador Marco Antonio.

Todo lo que existe está organizado por una ley, logos universal, que organiza Seguir leyendo “Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento” »

Platón: Contexto histórico e influencias filosóficas

PL- CONTEXTUALIZACIÓN

La obra de Platón en su marco histórico

Platón (427-347 a. C.) vivió en Atenas durante una época de crisis y decadencia que afectó a la vida privada y pública, al orden moral e intelectual. La vida pública estuvo marcada por las guerras del Peloponeso, guerras civiles entre los griegos que iniciaron la decadencia y disolución de la ciudad-estado.

En el orden moral e intelectual, las doctrinas de los últimos sofistas (Gorgias, Calicles…) tuvieron un efecto similar. Seguir leyendo “Platón: Contexto histórico e influencias filosóficas” »

Platón: Vida, Obra y Legado Filosófico

Platón: Vida y Obra

Platón nace en Atenas en el año 428 a.C., con gobierno democrático, en plena Guerra del Peloponeso y en el seno de una familia aristocrática ateniense. Con apenas 20 años y una gran vocación política, entra en contacto con Sócrates, que marca decisivamente su vocación filosófica. A la muerte de su maestro (399), desengañado de las prácticas políticas atenienses, decide dedicarse a investigar cómo es posible un Estado justo. Ante el peligro de ser perseguido, realiza Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Legado Filosófico” »

Vida y filosofía de Platón

Platón

Nacimiento y vida temprana: Nació en Atenas en 428-427 a.C. Su padre descendía del rey Codro. Desde joven, Platón se interesó en la vida política. Fue discípulo de Cratilo y luego de Sócrates. En 404 a.C. tomó el poder de la aristocracia. Se disgustó mucho cuando condenaron a muerte a Sócrates en 399 a.C. Se trasladó a Megara y luego a Italia. Fue invitado a Siracusa, en Sicilia, por el tirano Dionisio I. Intentó inculcar el ideal de rey-filósofo, pero no funcionó. Estableció Seguir leyendo “Vida y filosofía de Platón” »

La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón

La filosofía medieval centrará su interés en Dios. Es el periodo entre el fin del Imperio Romano y la caída de Constantinopla en poder de los Turcos, los continuadores de la filosofía encuentran en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil no solo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender los misterios revelados. La fe que suministra las creencias dejará paso a una mayor autonomía propugnada, Seguir leyendo “La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón” »