Archivo de la etiqueta: Naturaleza

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Filosofía Natural de Aristóteles

La Naturaleza (Physis)

Aristóteles define la physis como «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento o estancia». La naturaleza se compone de sustancias con sus accidentes, capaces de cambiar por sí mismas. Rechaza la teoría de las Ideas platónicas, pero no el concepto de «idea» en su totalidad. De ahí surge el hilemorfismo, teoría que postula que todo se compone de materia y forma.

Materia y Forma

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza

Los Filósofos Presocráticos (s. VI y mitad del V a. C.)

Se llaman así porque son los filósofos que aportaron sus modos de pensar antes de Sócrates, como figura principal de todo este periodo. La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas (más empíricos y con caracteres más materiales) e itálicas (más especulativos, más abstractos, más espiritualistas).

Pregunta fundamental

Lo que pretenden resolver es el problema de los orígenes del mundo, de la naturaleza: quieren Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza” »

Fundamentos de los Valores Morales: Una Exploración Filosófica

La Búsqueda de la Divinidad Interior

En muchos casos, se considera importante la presencia de un reflejo de la divinidad en nuestro interior, de manera que la búsqueda honesta en la propia conciencia constituye otra pieza fundamental en el descubrimiento de los auténticos valores. Desde una perspectiva teórica, no hacemos sino desplazar el problema: de la pregunta «¿cuáles son los auténticos valores?» se pasa a la pregunta «¿cuál es el auténtico Dios y quiénes deben ser los intérpretes Seguir leyendo “Fundamentos de los Valores Morales: Una Exploración Filosófica” »

Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza y Cultura

3.1. Concepto de Naturaleza

Se trata de una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Durante la Edad Media, con la escolástica, la idea de naturaleza mantendrá ese matiz de realidad sometida a cambio. A partir de la revolución científica, se descubren las leyes que rigen ese proceso de movimiento. De este modo, Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los Filósofos Presocráticos

La Búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaban explicar el origen y constitución del cosmos. También intentaban descubrir el principio (arjé), pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (dioses) sino en lo que llamaron ‘naturaleza’. Con ello comienza la historia de la filosofía y de la ciencia, que no se distinguen al principio. El cosmos se naturalizó, es decir, se convirtió en naturaleza y dejó de ser algo ‘divino’ y ‘sagrado’.

¿Qué Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »

Proceso de Humanización y Socialización: La Naturaleza del Aprendizaje

Proceso de Humanización

Con rasgos diferentes en su formación cultural, el ser humano se convierte en una especie singular. Con la aparición del ser humano se da un gran salto cualitativo: aparece en sentido pleno la realidad cultural. Características que apartan al hombre de la naturaleza son su constitución inmadura, inacabada, no especializada, su falta de instintos certeros, etc., unidos a una serie de capacidades cerebrales. Su formación inmadura y su carencia de instintos certeros les Seguir leyendo “Proceso de Humanización y Socialización: La Naturaleza del Aprendizaje” »

El Proceso de Humanización y Socialización: La Cultura como Distintivo Humano

El Proceso de Humanización

El ser humano, con rasgos diferentes en su formación cultural, se convierte en una especie singular. Con la aparición del ser humano se da un gran salto cualitativo: aparece en sentido pleno la realidad cultural.

Características que separan al Hombre de la Naturaleza

  • Su constitución inmadura, inacabada y no especializada.
  • Su falta de instintos certeros.
  • Capacidades cerebrales únicas.

Su formación inmadura y su carencia de instintos certeros les obligan a superar estas Seguir leyendo “El Proceso de Humanización y Socialización: La Cultura como Distintivo Humano” »

El Ser Humano: Naturaleza, Evolución y Singularidad

El Hombre como Ser Natural

Posee características propias que lo distinguen de los demás seres vivos.

Rasgos Generales

Hecho a imagen y semejanza de Dios, creencia predominante en tiempos pasados. Sin embargo, la ciencia ha demostrado una historia de la vida que comenzó y ha continuado sobre la base de los mismos principios químicos.

Características:

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica

ARISTÓTELES

Contexto Histórico y Filosófico

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a. C. Durante el siglo IV a. C., Grecia experimentó una transición de la era clásica al helenismo, caracterizada por una visión cosmopolita, un enfoque en la investigación científica y la recopilación enciclopédica del conocimiento.

Este período estuvo marcado por la decadencia social, la crisis del sistema democrático ateniense tras el gobierno de los Treinta Tiranos y las constantes luchas entre las Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica” »