Archivo de la etiqueta: Libertad

La Libertad: Un Análisis Filosófico y Social

1. Diferentes sentidos del término Libertad

La libertad tiene muchas acepciones y se aplica a diferentes campos del conocimiento, siendo en este ámbito donde cobran sentido sus múltiples determinaciones. La libertad procede de liber, término latino que va unido a los tres ideales: libertad, igualdad y fraternidad.

1.1. Libre

Persona que alcanza la madurez sexual y se incorpora a la comunidad como hombre capaz de asumir responsabilidades. Usamos la palabra libertad en contextos mundanos y científico- Seguir leyendo “La Libertad: Un Análisis Filosófico y Social” »

La Libertad y sus Limitaciones: Explorando la Naturaleza Humana

Diferencias Espirituales e Intelectuales

Los humanos se distinguen de los monos en sus necesidades espirituales e intelectuales. Mientras que los monos no tienen actividades intelectuales específicas como la filosofía, la religión, la técnica o el arte, los humanos sí.

El Papel del Lenguaje

El lenguaje es fundamental para la humanidad, ya que permite la comunicación de ideas, valores y puntos de vista. A través del lenguaje, los humanos pueden abordar conceptos morales, espirituales, religiosos, Seguir leyendo “La Libertad y sus Limitaciones: Explorando la Naturaleza Humana” »

Filosofía y ética: Reflexiones sobre el ser humano y la libertad

Reflexiones sobre el ser humano y la libertad

Al representárnosla en el futuro como árbol trasladamos esta forma de ser al presente e introducimos esa potencialidad en la realidad actual de la semilla; del mismo modo, en el caso del semicírculo interpretado como un círculo incompleto, es nuestra mente la que completa la figura y proyecta en lo real la ausencia. El ser-en-sí no es consciente, pues la consciencia exige una especie de escisión, de hueco en el ser, y el ser-en-sí es lleno. El Seguir leyendo “Filosofía y ética: Reflexiones sobre el ser humano y la libertad” »

El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia

El Buen Salvaje y la Corrupción de la Sociedad

Nace de la idea del buen salvaje, que considera al ser humano como un ser bueno por naturaleza. El hombre en el estado de naturaleza, antes del Neolítico, era bueno y feliz. Se preocupaba por satisfacer sus necesidades básicas y tenía amor propio (que Rousseau considera como un egoísmo no negativo, que no implica buscar el mal de los otros). Sin embargo, en el Estado social, el hombre ya no es un ser feliz ni bueno, sino que está conducido por Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia” »

Ética y Moral: Reflexiones sobre la Acción Humana y el Proyecto de Vida

Ética y Moral

Diferencia entre Ética y Moral

Etimológicamente, no existe diferencia entre los términos moral y ética. Moral procede de mos-moris y ética del griego ethos. Ambos hacen referencia al carácter o modo de ser que la persona va adquiriendo a lo largo de su vida, a los actos, hábitos y costumbres a través de los cuales el ser humano desarrolla una manera de ser propia.

Para la filosofía, moral y ética son términos con distinto significado. Llamamos moral a una forma de conducta Seguir leyendo “Ética y Moral: Reflexiones sobre la Acción Humana y el Proyecto de Vida” »

Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia

Diferencias y Similitudes entre Ciencia Política y Filosofía Política

La principal diferencia entre la Ciencia Política (CP) y la Filosofía Política (FP) radica en su enfoque. Mientras que la CP adopta una perspectiva práctica, aunque también teórica, la FP se centra exclusivamente en la teoría.

La CP se ocupa, por ejemplo, del cumplimiento de las leyes e incluso de los mecanismos para garantizar su aplicación. En cambio, la FP no interviene en la práctica ni en la experiencia, sino que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia” »

Análisis Comparativo de la Libertad a Través del Tiempo

Tipos de libertades : 1 – libertad de elección : entre varias opciones , preferencias de consumo , caminos vitales, actividades …Este tipo de libertad es el que ejercemos por ejemplo como consumidores -libertad de pensamiento ,expresión ,religiosa…son las que se conocen como libertades y se pueden intercambiar con el concepto de derechos.
Implica la existencia de leyes que nos permitan elegir libremente que pensamos y decimos-libertad colectiva: la libertad de los antiguos intenta responder Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Libertad a Través del Tiempo” »

Revolución Copernicana y Filosofía de Kant

Revolución Copernicana: Kant y la Filosofía

Kant utiliza la revolución copernicana para explicar el conocimiento sintético a priori y el idealismo trascendental. Copérnico cambió la relación entre la Tierra y el Sol, al igual que Kant propone un cambio en la filosofía.

Ilusión Trascendental

Es un engaño del conocimiento al aplicar categorías del entendimiento sobre conceptos no empíricos. Kant critica la metafísica tradicional por basarse en ideas sin fundamento empírico.

Libertad

Es la Seguir leyendo “Revolución Copernicana y Filosofía de Kant” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales

Acción Moral

El sujeto humano no tiene que actuar y comportarse de una sola manera. Cada uno tiene que hacerse su vida; cada uno debe adquirir y apropiarse del carácter o modo de ser que prefiera, dentro de lo que la realidad le permita. A esta forzosidad en que cada uno se encuentra de hacer su vida se la llama moral. El ser humano es constitutivamente moral. Solo un ser que sea libre realiza acciones morales.

Caracteres de la acción moral:

  1. Intención y motivación.
  2. Deliberación y decisión.
  3. Responsabilidad Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales” »

El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir: Una crítica existencialista al patriarcado

Relación Texto – Feminismo

El fragmento perteneciente a «El segundo sexo», texto de Simone de Beauvoir, destaca que la identidad de género no es algo predefinido biológicamente, sino que es una construcción social. La sociedad determina lo que significa ser mujer a través de normas y roles culturales. Esto se relaciona con el feminismo porque desafía la idea de que las diferencias de género son naturales y fijas. El feminismo busca la igualdad de género, cuestionando y cambiando las normas Seguir leyendo “El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir: Una crítica existencialista al patriarcado” »