Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta

Contexto Histórico y Pensamiento de Karl Popper

La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX era una ciudad multicultural, cosmopolita y de intensos debates intelectuales y políticos. En este contexto, Karl Popper gestó la idea de la «sociedad abierta» como contraparte a los regímenes totalitarios. La ocupación nazi de Austria en 1938, que sumió al país en una etapa de oscurantismo y decadencia cultural, afectó profundamente a Popper, llevándolo a un exilio que influiría en su Seguir leyendo “Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta” »

Génesis de los Grandes Ismos: Liberalismo, Nacionalismo y Socialismo

Engendramiento de los grandes ismos

Cada fractura es diferente a las demás, pero cuando nace una opinión pública, se dan una serie de procesos en todos los casos. El primer paso para el origen de una fractura (*cleavage*) es la **indignación social**, que causa una serie de movilizaciones. El siguiente paso es el aumento de las conversaciones; grupos que se ven afectados o molestos intercambian opiniones y se organizan. Un tercer paso sería la aparición de opiniones públicas que fidelizan Seguir leyendo “Génesis de los Grandes Ismos: Liberalismo, Nacionalismo y Socialismo” »

Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Del Realismo al Constructivismo

Conceptos Fundamentales en las Relaciones Internacionales

Ontología: Se refiere al «qué» de la realidad internacional. Epistemología: Se pregunta «cómo» podemos conocer esa realidad.

Círculos Concéntricos (Halliday)

  1. Teorías de Relaciones Internacionales (RRII): Núcleo central.
  2. Otras Ciencias Sociales (CCSS): Disciplinas relacionadas que aportan perspectivas complementarias.
  3. Contexto Histórico (H): Entorno histórico que influye en las dinámicas internacionales.

Soft Power: Se basa en la comunicación Seguir leyendo “Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Del Realismo al Constructivismo” »

Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas

Fines del Sistema Normativo

A) La Función de Certeza y Seguridad

El derecho no surge primordialmente como un tributo a valores superiores, sino como respuesta a una necesidad de seguridad. Si nos preguntamos por qué y para qué los hombres establecen el derecho, se hace evidente que la motivación principal no deriva de valores éticos superiores, sino de un valor de rango inferior: la seguridad. Aunque axiológicamente la justicia es prioritaria, temporalmente la seguridad es anterior. El derecho Seguir leyendo “Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas” »

Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social

Rousseau

Corriente: Ilustración.
Hombre naturalmente bueno en estado de naturaleza, que es corrompido por el surgimiento de la propiedad privada y la civilización. El egoísmo y la guerra provienen de la sociedad, no del estado de naturaleza. Una sociedad como la francesa, basada en la desigualdad, era contraria a la naturaleza humana. Planteó el poder de todos, que los débiles compartan el poder con los ricos. Reemplazó el individualismo de Locke por la voluntad general (todos ponen su persona Seguir leyendo “Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social” »

Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época denominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extendió a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. La necesidad de materias Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual” »

John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo” »

Fuerzas Políticas, Ideologías y Corrientes: Liberalismo y Socialismo

Fuerzas Políticas e Ideologías

Propiamente tal, si pueden influir en la política estatal. Su carácter de fuerza política no es compartido por la generalidad de las personas.

Fuerzas Inorgánicas

Las fuerzas políticas inorgánicas son aquellas en que las personas que las componen no han mostrado voluntad de organización interna, pasando a ser parte de ellas de manera inconsciente y espontánea. Se caracterizan por ser colectivamente difusas.

Pre fuerzas políticas: Ideologías, Utopías y Mitos

Ideologías

Es Seguir leyendo “Fuerzas Políticas, Ideologías y Corrientes: Liberalismo y Socialismo” »

Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa

El Deísmo en la Ilustración

Los ilustrados fomentaban una religión racional, conocida como deísmo. Se escribieron muchos ensayos en los que se difundía que el cristianismo era una invención humana, pero que contenía un núcleo racional. El deísmo admitía la existencia de Dios, ser supremo y arquitecto del universo. Los deístas creían no poder ir más allá. Dios existe, pero de él no sabemos nada. Una vez que Dios creó el mundo, ya no interfiere más. Admitían también la existencia Seguir leyendo “Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa” »

Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho

Orígenes

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la Ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.

Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de personas cualificadas y con nuevas ideas, dispuestas Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho” »