Archivo de la etiqueta: helenismo

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant

Aristóteles

Filósofo que escribió sobre diversos temas como metafísica, ética, lógica y política; además influyó en la filosofía medieval.

Noción antropológica: Humano compuesto de alma y cuerpo, ambos mortales.

Tres tipos de vida:

  • Vegetativa: nutrición y reproducción. Presente en humanos, animales y plantas.
  • Sensitiva: experiencias de los sentidos. Presente en animales.
  • Intelectiva: vida racional. Presente en humanos.

Hilemorfismo: toda sustancia está hecha de forma y materia.

Según Aristóteles, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant” »

Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo

Justificación de la Ética como Búsqueda de la Verdad

Uno de los grandes interrogantes que plantea la reflexión ética es saber en qué consiste la vida buena y qué camino se debe seguir para conseguirla. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Podemos encontrar relacionada la felicidad con el placer, con la ausencia de dolor, etc. En definitiva, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo” »

San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Los Padres de la Iglesia

La Iglesia tenía encomendadas tres tareas a los cristianos:

  • Explicar y hacer comprender a los fieles sus creencias.
  • Ante la necesidad de evangelizar y entenderse, tenían que convencer a los creyentes y buscar adeptos entre todos los grupos sociales. Para ello, tenían que elaborar un discurso para atraerlos. Pablo de Tarso.
  • Intentar expandir por el mundo y transmitir el mensaje de Jesucristo (amar si os queréis salvar).

De esto surgían sectas con interpretaciones distintas, Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen de la Filosofía y los Presocráticos

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (Grecia) alrededor del año 600 a.C. como una forma racional de cuestionar el origen del ser humano y el mundo, dejando de lado las explicaciones míticas. Su objetivo era desvelar la realidad oculta, la verdad (aletheia).

Los Presocráticos

Fueron los primeros en abordar estas preguntas de manera racional. Estudiaron el arkhé (principio o causa de las cosas) de la naturaleza (physis) para explicar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles” »

Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo

El Helenismo

La última etapa de la civilización griega

El helenismo representa la última etapa de la gran civilización griega. Se inicia con la figura de Alejandro Magno, quien logró formar un imperio con gran diversidad de culturas. Este periodo duró hasta que Roma tomó el control absoluto del Mediterráneo. El modelo griego se fundió entonces con otras formas de pensamiento, surgiendo una nueva idea del mundo, en la que es visto como un todo integrado. El objetivo de Alejandro Magno fue Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo” »

Fundamentos de la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta las Teorías Psicológicas Modernas

Introducción a la Filosofía

La filosofía es el amor a la sabiduría, el saber racional acerca de la totalidad de las experiencias humanas. Representa el paso del pensamiento irracional al pensamiento racional, de lo mítico a lo real. Las cuestiones fundamentales de la filosofía son tres: realidad, conocimiento y verdad. El nacimiento de la filosofía, como el paso del mito al logos, se sitúa en el siglo VI a.C.

Características de la Filosofía

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Pensamiento Ético y Político a Través de la Historia: De Platón a Weber

Platón

En su obra La República, Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. El bien solo existe si la razón domina el alma y los filósofos gobiernan el Estado. El fin del Estado y del individuo es alcanzar la justicia.

Aristóteles

La ética aristotélica persigue alcanzar la felicidad a través del bien supremo. La polis y la politeia nos conducen a la felicidad. La vida social nos permite desarrollar la justicia y encaminarnos a la perfección. Según Aristóteles, Seguir leyendo “Pensamiento Ético y Político a Través de la Historia: De Platón a Weber” »

Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre

El Helenismo (último tercio s. IV a.C. – s. I/s. III d.C.)

El Helenismo marca la última etapa de la civilización griega. Se inicia tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien extendió su imperio hasta la India. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, lo animó a expandir su imperio, pero respetando la autonomía de las polis. ¿Por qué? (Cuestión 7)

Durante el Helenismo, se fusionan diversas culturas y desaparecen las polis. Surge un Estado mundial, dando lugar a un nuevo tipo Seguir leyendo “Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre” »

El Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Los Mitos y el Origen del Pensamiento Racional

Mitos: Son narraciones poéticas sobre el mundo de los hombres y de los dioses. Sus características principales son:

  1. Ofrecen una explicación a los problemas fundamentales acerca del origen y la naturaleza del universo.
  2. La fuerza de la naturaleza es personificada y divinizada.
  3. Los fenómenos y sucesos del universo dependen de los dioses.
  4. No hay lugar para la ciencia.

Existe algo fuera de la voluntad de los dioses, algo que tiene que ocurrir por necesidad: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »