Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras

Platón

Las Ideas Platónicas

Las ideas platónicas, la experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio como había expresado Heráclito, le planteó dificultades a Platón. Lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de la verdadera ciencia (episteme). Los sentidos nos entregan del mundo imágenes móviles, aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible tiene que existir un universo de ideas, independiente de las cosas reales y objeto de otro tipo Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras” »

El Nacimiento de la Filosofía Occidental: De los Mitos al Logos

El Nacimiento de la Filosofía Occidental

¿Cómo nació la filosofía occidental?

La filosofía se trata de un saber racional y sistemático, que está compuesto por un objeto material que es el saber; crítico y autónomo, se encarga de hacer un examen racional detallado de algo y es independiente como la razón; antidogmático y teórico, tiene una visión general, racional y objetiva del mundo; público y abierto, es accesible a todo el mundo.

¿Qué factores influyeron en el nacimiento de la filosofía Seguir leyendo “El Nacimiento de la Filosofía Occidental: De los Mitos al Logos” »

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo

Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.

Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia” »

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón

El Siglo V a.C. en Atenas

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.

A lo largo de todo el siglo, en Atenas se produjo un considerable aumento Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Platón” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual derivara toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos y sus Propuestas:

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Ápeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética” »

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico

En la antigua Grecia, las ciudades estaban divididas en polis, y en cada una existía un gobierno diferente, aunque se unían para defenderse de los persas. Así comenzaron las Guerras Médicas al revelarse ciudades como Mileto, que eran dominadas por los persas. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que fue apoyada por los espartanos, quienes derrotaron a los persas. Como consecuencia, se creó la democracia, que favoreció a los ciudadanos, aunque Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico: El Auge de la Filosofía en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, las ciudades-estado (polis) se caracterizaban por una diversidad de gobiernos. A pesar de sus diferencias, se unieron para defenderse de los persas, dando inicio a las Guerras Médicas. La revuelta de ciudades como Mileto, bajo dominio persa, marcó un punto crucial en este conflicto. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que contó con el apoyo de los espartanos para derrotar a los Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Platón, el primer gran filósofo, expuso en sus obras las ideas de Sócrates. Sus diálogos se dividen en cuatro etapas:

  1. Etapa socrática: Ideas de su maestro.
  2. Transición: Ideas principales de su pensamiento.
  3. Madurez: Teoría de las ideas como núcleo fundamental de su filosofía.
  4. Vejez: Se convierte en autocrítico y se centra en la cosmología.

Dualismo ontológico. Teoría de las ideas

Platón se interesó por lo que podemos conocer y la realidad, al igual que los presocráticos. Heráclito Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo entró en contacto con el pensamiento griego, y este contacto fue inicialmente hostil debido a sus discrepancias. Sin embargo, se produjo un proceso de asimilación de la filosofía griega por parte de los cristianos.

El Cristianismo y sus Nuevas Doctrinas

El cristianismo trajo consigo doctrinas nuevas:

  1. La teoría de la creación.
  2. Pone a Dios en relación con la historia en un doble sentido:
    1. Dios se ocupa directamente de los asuntos Seguir leyendo “El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega” »

Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo

Introducción

La guerra del Peloponeso abrió un periodo en el que Esparta, Atenas y Tebas se disputaron una frágil hegemonía. Las luchas debilitaron la ciudad y dieron lugar a que Filipo II interviniera. Este terminó por imponer su poder tras la batalla de Queronea en 338 a. C. Fue nombrado jefe de las fuerzas y dejó a la polis una autonomía interna muy reducida. Poco después fue asesinado y su hijo Alejandro III enterró definitivamente la democracia griega.

Esta es la época en la que vive Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo” »