Archivo de la etiqueta: eudemonismo

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »

Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas

Soy eudemonista

  • Fines y medios:

    Aristóteles dice que todo lo que hacemos lo hacemos para conseguir algo. La consecuencia de este fin, lo consideramos un bien para nosotros. Son muchos los fines que nos proponemos: para estar en forma, para divertirnos… La mayoría de estos fines no los queremos por sí mismos, sino para conseguir otros fines. La mayoría de los fines están subordinados a otro.
  • La felicidad:

    ¿En qué consiste la felicidad? Ya hemos visto que los hedonistas la identifican con los Seguir leyendo “Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas” »

Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica

Moral y Ética

Moral

La moral es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento en una sociedad. El concepto de moral coincide con su significado etimológico: estos comportamientos, normas y valores son los que determinan el modo de proceder que está socialmente admitido y pueden ser llamados costumbres. Existe una moral subjetiva, que es el conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo. La moral objetiva de la sociedad y la subjetiva de uno Seguir leyendo “Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica” »

El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa

El Estado y las Ideologías Políticas

Corrientes Filosóficas

Eudemonismo

Eudemonismo: La felicidad se dice eudaimonía y por esa razón a la ética aristotélica se la conoce también como eudemonismo. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

Según Aristóteles, la consecución de la felicidad (la vida buena, la vida feliz) es el resultado de la acción humana, a la que se puede acceder por la práctica Seguir leyendo “El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa” »

Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

Principales Teorías Éticas

Intelectualismo Moral

Conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría ética es doblemente cognitivista: afirma que es posible conocer el bien y defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Sócrates concibe la moral como un saber: para este filósofo no hay personas malas sino ignorantes, y no hay personas buenas sino Seguir leyendo “Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral” »

Moral, Ética y Política: Un Análisis Filosófico

Moral, Ética y Política

Moral y Ética

Moral-costumbre. La moral es una moral vivida.

Ética-estancia/lugar donde se habita. Moral pensada.

Estadio 5 – Derechos Prioritarios y Contrato Social

Estadio 6 – Principios Éticos Universales

(Dignidad humana o el de la igualdad)

Corrientes Éticas

Universalismo moral– es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. (Sócrates)

Convencionalismo– creencia, opinión, procedimiento o actitud que considera Seguir leyendo “Moral, Ética y Política: Un Análisis Filosófico” »

Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles

El Intelectualismo Moral de Sócrates

Esta corriente filosófica parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas y llevan siempre a la felicidad. El que más sabe es el que mejor actúa, por esta razón esta teoría recibe el nombre de intelectualismo moral: se enseña y se aprende. La inteligencia y el saber son caminos que nos conducen a la virtud moral.

Para Sócrates, Seguir leyendo “Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles” »

Glosario de Términos Éticos Fundamentales

Conceptos Fundamentales

Bien: Bien que resulta del concierto de los intereses particulares de todos los miembros de una sociedad humana. Debe guiar la creación y el funcionamiento de las instituciones y ser perseguido por quienes la gobiernan y por la sociedad en su conjunto.

Eudemonismo: Doctrina ética que sostiene que la felicidad es el bien supremo al que debe aspirar la conducta humana.

Intelectualismo moral: Doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no Seguir leyendo “Glosario de Términos Éticos Fundamentales” »

Introducción a la Lógica, la Ética y las Teorías Morales

Lógica

La lógica es una ciencia formal, junto con las matemáticas, que estudia la forma, validez y conexión de los razonamientos o argumentos. Su objetivo es establecer los principios fundamentales de las inferencias productivas.

Inferencia

Una inferencia es un razonamiento en el cual deducimos una conclusión o resultado a través de otras afirmaciones llamadas premisas.

Diferencias entre lenguaje formal y natural

El lenguaje formal es propio de las ciencias formales (lógica y matemáticas). Se Seguir leyendo “Introducción a la Lógica, la Ética y las Teorías Morales” »

Moral, Ética y Filosofía: Un análisis comparativo

Diferencias entre Moral y Ética

La moral se describe como un rasgo inherente a nuestra naturaleza humana. Esto significa que es parte de lo que somos como seres humanos y se manifiesta en nuestra capacidad de elección. Esta capacidad se basa en la voluntad, que es la posibilidad de preferir ciertas acciones sobre otras. Así, la moral se concreta en un conjunto de costumbres y normas que guían y regulan nuestras acciones cotidianas. Estas costumbres y normas son adquiridas y compartidas dentro Seguir leyendo “Moral, Ética y Filosofía: Un análisis comparativo” »