Archivo de la etiqueta: Estado de Naturaleza

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »

El Contrato Social según Thomas Hobbes: Orden y Seguridad bajo un Soberano Absoluto

Thomas Hobbes y su Teoría del Contrato Social

Thomas Hobbes, a diferencia de pensadores como Locke, Rousseau o Hume, presenta una visión particular sobre el contrato social y el gobierno. Es reconocido por su teoría del «Estado de Naturaleza» y la necesidad de un gobierno absoluto para evitar el caos.

1. El Estado de Naturaleza

Hobbes describe el estado de naturaleza como una situación sin autoridad central ni leyes, donde los seres humanos actúan por interés propio sin control. En este estado, Seguir leyendo “El Contrato Social según Thomas Hobbes: Orden y Seguridad bajo un Soberano Absoluto” »

El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder

El Pensamiento Político de John Locke: Un Resumen

Este texto, extraído del segundo tratado de Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690) de John Locke, explora los conceptos fundamentales de su teoría política. La obra original se divide en dos partes: una refutación del absolutismo defendido por Robert Filmer en El Patriarca, y una exposición de las teorías del contrato social, que es el foco de este resumen.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales

Locke define el «estado de naturaleza» Seguir leyendo “El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder” »

John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa

El «estado de naturaleza» no posee, según Locke, los tonos sombríos y de guerra permanente entre los hombres que suponía Hobbes. Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable y la razón enseña a los hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de suerte que nadie puede dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o instrumento para la satisfacción de sus propios fines. Bajo la enseñanza de la razón natural, Seguir leyendo “John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder

Examen de Filosofía Política: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

Conceptos Clave

  1. Insociable sociabilidad (Kant): Concepto que describe la naturaleza humana como inherentemente contradictoria. Los seres humanos son, por un lado, *insociables* debido a sus tendencias egoístas y competitivas, lo que hace que el mundo sea un lugar peligroso. Pero, al mismo tiempo, son *sociables* porque necesitan vivir en sociedad para sobrevivir y prosperar. Esta tensión es la que impulsa la creación de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »