Archivo de la etiqueta: El problema del conocimiento

Kant y el problema del conocimiento

Epistemología:Las dos preguntas básicas para Kant en la epistemología son: ¿Qué puedo conocer? Se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto//hacen posible los juicios científicos:/ A posteriori:de experiencia, particulares y concretas de cada ciencia/A priori:
Anteriores a la experiencia y universales de la razón, necesarias para todas Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

La existencia del conocimiento plantea el problema

1 EL PROCESO DE CONOCIMIENTO: RAZÓN Y EXPERIENCIA

LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO EN LA FILOSOFÍA   MODERNA

  Epistemología, el estudio del conocimiento
  La filosofía se interesa principalmente por establecer hasta qué punto es posible obtener un conocimiento absolutamente cierto y seguro,
Esto lo va a tratar de hacer tomando como modelo el método deductivo  directamente a la filosofía y su explicación acerca del  conocimiento.

  el proceso de conocimiento consta de dos elementos: Seguir leyendo “La existencia del conocimiento plantea el problema” »

Kant y el problema del conocimiento

 Descartes:

Conocimiento:

princ exp Racionalismo.Buskeda conocimiento cierto. Buscar método pa giarnos.Pero antes ai k analizar razón humana.Razón tiene un método de intuición(ideas simples claras verdaderas)i deducción(multitud de intuiciones de ideas simple kla razón las lleva a juicios.Pa llegar a conocer se debe segir un análisis descomponiendo ideas complejas a simples pak sean intuidas, isintesis kmediante deducción se llega ala ley.Busca una verdad pura aciendo una síntesis denominada Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Kant se compara a Copérnico

“revolución copernicana”de Kant.
El conocimiento ahora no podrá explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos, sino que son los objetos quienes deben adecuarse a nuestro conocimiento, adquiriendo el sujeto un papel configurador de la realidad, en lugar de ser el mero receptor pasivo de una supuesta realidad objetiva a la que se debe someter. Kant se compara a Copérnico, que explicó mejor el movimiento de los astros revolucionando la astronomía, al cambiar a la tierra de sitio. Seguir leyendo “Kant se compara a Copérnico” »

El hombre como ser autónomo para para Kant

En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas 

REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA

Revolución

En Astronomía

En Filosofía

Problema a explicar

el movimiento aparente de los astros

el conocimiento a priori

Antes de la “revolución”

la Tierra en el centro del Universo y el Sol girando a su  alrededor

el sujeto llega al conocimiento cuando se somete a las cosas; Seguir leyendo “El hombre como ser autónomo para para Kant” »

Kant y el problema del conocimiento

Kant

CONOCIMIENTO:Epistemología:


Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario Hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura en su Obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe Tener cualquier Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Kant y el problema del conocimiento

Kant 2 EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA


Kant trata el tema de la moral respondiendo a las preguntas qué debo hacer en su obra Crítica de la Razón Práctica. Comenzará haciendo una distinción entre dos tipos de ética: las éticas materiales y la ética formal. Kant criticará a las éticas materiales ya que son empíricas, surgen de la experiencia; sus preceptos (imperativos) son hipotéticos, dependen del fin establecido; y mantienen una moral heterónoma, donde la norma no surge de la propia Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Kant y el problema del conocimiento

Kant:


VIDA (1724-1804) Vivíó durante toda su vida en Königsberg (en la antigua Prusia). Profesor en la Universidad de su ciudad, su pensamiento está influenciado por el Racionalismo y el Empirismo, llegando a ser el más importante filósofo del Siglo XVIII. A favor de los ideales liberales de la ilustración, defendíó la Independencia Americana y la Revolución Francesa. Fue pacifista y ajeno a toda forma de nacionalismo. Era de constitución débil y muy metódico, la exactitud de su horario Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Kant y el problema del conocimiento

2.San Agustín, en su obra «De Libero Arbitrio», desarrolla el problema del orígen del mal, sus causas, y de la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre.
El tema principal de la obra, como ya he mencionado, es la responsablidad de Dios en relación con el mal. Se trata de conjuntar coherentemente que Dios sea todopoderoso, infinitamente bueno, y que sin embargo, el mal existe, y con mal se refiere al mal moral, al pecado, causado por nosotros, y no al mal padecido. Pues bien, Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Etica kant


KANT


Kant realiza una síntesis entre racionalismo y empirismo, mostrando los errores de ambos planteamientos. Empezó siendo racionalista, pero influenciado por Hume se despertó de su sueño dogmático, aunque tampoco le satisfacía el empirismo. Kant se inclinó por el escepticismo. Con la aportación de Kant en epistemología se llega a la conclusión de que los conocimientos se originan en la experiencia sensible, aunque luego sobre ellos actúa la razón humana.


La preocupación de Kant es saber Seguir leyendo “Etica kant” »