Archivo de la etiqueta: Educación como proceso dinámico

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Culturalmente la época de Pericles, a mediados del siglo V A.C, Atenas es el foco cultural, se llevaron a cabo representaciones de obras De poetas trágicos,como Euripides, en Arquitectura el Partenon que fue decorado por Fidias. Dentro de la escultura Hay que destacar Praxiteles o Policleto. A nivel historicografico encontramos La figura de Jenofonte, que se convierte en la principal fuente histórica del Momento. La organización de la sociedad giraba entorno a los esclavos y los Artesanos, las Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón:


El conocimiento.
Aspectos epistemológicos.

Dialéctica en el mito de la Anamnesis:

Platón recurre al mito según el cual, no puede aprenderse nada, pues aprender consiste simplemente en recordar(Anamnesis). Conduce a la afirmación de la preexistencia humana en el que vio directamente las ideas, es decir los conceptos de las cosas que conoce. Se explica el origen de nuestro conocimiento que no es obtenido por el hombre a través de las sensaciones cambiante sino del alma.

Dialéctica del Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación

Karl Marx nacíó en Prusia el año 1818 y murió en Londres en 1883. Recibíó una educación impregnada del pensamiento kantiano y del liberalismo político. Cursó Derecho y se graduó en filosofía. Este fragmento de texto pertenece a Contribución a la crítica de la economía política(1859). Donde expone su teoría del valor que se convertirá en el centro de sus estudios sobre el capital y su concepción materialista de la historia.

En el texto, Marx trata el tema del materialismo histórico Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón :La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo sofista que convierte en un absurdo la búsqueda de la verdad y que hacen además imposible la convivencia en la polis. En este sentido, la influencia de Sócrates sobre Platón es fundamental para entender el pensamiento platónico puesto que esta lucha contra los sofistas había sido también la preocupación de Sócrates. El eje central de la filosofía de Platón es su finalidad política, toda su obra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »