Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias

Descartes: Razón y Método

La Unidad de la Razón

Todos los seres humanos están dotados de razón o de sentido común. La razón (“capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso”) es la misma en todos los seres humanos. La razón es la única que nos puede llevar a la verdad y no al error. En la filosofía es muy difícil saber cuál es la verdad porque hay opiniones diferentes y verdadera solo hay una.

El Método y sus Reglas

Entonces todos pueden alcanzar el conocimiento Seguir leyendo “Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Contexto Histórico y Filosófico

La vida de Descartes abarca la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis en la humanidad caracterizado por la quiebra de los fundamentos medievales (crisis del orden feudal, política, religiosa y cultural). Es en este contexto de cambio que surge el Discurso del método, una obra llena de cautelas y reticencias debido a los conflictos políticos y religiosos de la época. La revolución científica lleva a la filosofía a centrarse en el problema del conocimiento. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica” »

Pensamiento de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Pensamiento de Descartes (1596-1650)

Vida

René Descartes (en latín: Renato Cartesio) nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Fue educado en el colegio jesuita de La Flèche, donde pronto comenzó a cuestionarse el pensamiento clásico y a sentirse atraído por la seguridad y certeza de las Matemáticas (de la cual fue un importante teórico) y por la nueva ciencia. Igualmente, comenzó a ser conocido en Europa especialmente a raíz de la publicación, Seguir leyendo “Pensamiento de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

Contexto Histórico y Filosófico

Siglo XVII: Crisis y Transformación

El siglo XVII, época de Descartes, se caracterizó por una profunda crisis social y un cambio de paradigma en el pensamiento. La alta mortalidad, las guerras y las epidemias provocaron un descenso poblacional. La sociedad se dividía en privilegiados (nobleza, clero y rey) y no privilegiados (campesinos y burguesía). El absolutismo monárquico concentraba el poder en el rey. Los conflictos religiosos entre protestantes y contrarreformistas, Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Finalidad del Método:

  • Descartes pretende construir una filosofía universal y única.
  • Busca un método para englobar todo el saber.
  • La finalidad de este método es guiar correctamente la razón.

Los Preceptos del Método:

1er Precepto: Evidencia

Inatismo: Descartes afirma que las ideas manifestadas en la razón generan ideas innatas.

«No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Moral Provisional

La tesis fundamental de Descartes en los párrafos 1 y 3 de la tercera parte del Discurso del Método es que necesita una moral provisional para llevar a cabo su objetivo: aplicar la duda metódica. Esta idea se explica mediante la analogía de una persona que, antes de derribar su casa, debe proveerse de otra donde vivir. El término «provisional» tiene dos significados: temporal (no definitiva, «durante el tiempo en que se trabajará» Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método de inspiración matemática del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero, ¿en qué consiste el método cartesiano?, ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de verdad?, ¿cómo se relacionan? A lo largo de este texto, responderemos a estas cuestiones Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza” »

Racionalismo y Duda Metódica en Descartes

Racionalismo: Tesis Fundamentales

Las cuatro tesis fundamentales del racionalismo son:

  1. La razón: Se constituye como el principio supremo y único a partir del cual se fundamenta nuestro saber (frente a la revelación, la tradición, la imaginación y los sentidos).
  2. Modelo matemático: Las matemáticas se convierten en el modelo de saber deductivo. La razón puede extraer por sí misma verdades primeras y fundamentales (llamadas ideas innatas), a partir de las cuales, y por deducción, se pueden demostrar Seguir leyendo “Racionalismo y Duda Metódica en Descartes” »