Archivo de la etiqueta: cultura

Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política

Antropología Cultural y Conceptos Relacionados

La antropología cultural estudia las diferencias en las poblaciones humanas. Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas —las tradiciones socialmente aprendidas— del pasado y del presente.

Etnografía

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de esta. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza Seguir leyendo “Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política” »

Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Evolución: Conceptos Clave

Filosofía: Origen: Proviene del griego y significa “amor a la sabiduría”. La filosofía nace de la admiración, y en la admiración hay una aspiración a saber todo aquello que se admira (Aristóteles). El reconocimiento de la ignorancia nos impulsa a plantear todo tipo de interrogantes.

Preguntas: Dos tipos: a) Filosofía teórica: se centra en la realidad y en cómo es el mundo (¿cómo puedo estar seguro de qué conozco algo?) b) Filosofía práctica: se centra en la acción humana y la Seguir leyendo “Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Evolución: Conceptos Clave” »

Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa

Definiciones Esenciales

Falacias: Argumentos que incumplen las condiciones o reglas del diálogo argumentativo. Son argumentos incorrectos pero que nos parecen correctos.

Dimensión Sintáctica: Todo lenguaje que mantiene unas reglas para su funcionamiento.

Etnocentrismo: Cuando uno piensa que su cultura es superior a las demás.

Relativismo: La comunicación entre culturas es imposible.

Universalismo: La comunicación entre culturas es posible.

Contracultura: No quieren ninguna cultura, quieren acabar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa” »

Conceptos Clave de Filosofía: Creacionismo, Evolución, Cultura, Mente y Conocimiento

Creacionismo, Fijismo y Evolución

Ideas Fundamentales de Creacionistas y Fijistas

Los creacionistas afirman que el origen de los seres vivos es una intervención divina. Dios crea el mundo y a los seres vivos, situando a los seres humanos en un plano superior.

Los fijistas afirman que las especies surgen en un momento determinado con una forma idéntica, es decir, no cambian nunca. Por eso, las especies no pueden aparecer ni desaparecer. Parte de la idea de inmutabilidad.

Relación entre el Ser Humano Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Creacionismo, Evolución, Cultura, Mente y Conocimiento” »

Nietzsche y su Contexto Histórico: Influencias Filosóficas y Culturales del Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) ocupan buena parte del siglo XIX. Se trata de una centuria en la que se han fraguado todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. La contradicción fundamental es la que existe entre, por un lado, un despliegue vertiginoso de los conocimientos, el saber tanto teórico como práctico, las ciencias puras y aplicadas, la técnica aplicada a toda la esfera Seguir leyendo “Nietzsche y su Contexto Histórico: Influencias Filosóficas y Culturales del Siglo XIX” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset

Abstracción

En términos generales, la abstracción es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según el racionalismo, el ser humano, la realidad y la verdad son abstracciones porque separan la razón de la vida. Este enfoque olvida que el yo es «yo y circunstancia», identificándolo con el yo puro. También pasa por alto que la realidad y la verdad son esencialmente perspectivistas, calificándolas de únicas y universales.

Cultura

Las Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración” »

Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento

Relación entre Cultura y Vida

Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí Seguir leyendo “Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento” »

Exploración de la Cultura, la Individualidad y la Evolución Humana

Subcultura y Contracultura

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc. Así, aunque todas las personas vivan en esa cultura, el grado en que aprovechan sus posibilidades es distinto de unas a otras.

La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica Seguir leyendo “Exploración de la Cultura, la Individualidad y la Evolución Humana” »

Explorando el Pensamiento Humano: Filosofía, Cultura y Emociones

1. ¿Qué es pensar?

Una de las cosas que nuestra inteligencia hace constantemente es pensar. Pensar es operar mentalmente con información para conseguir una meta, de acuerdo con reglas, métodos y criterios adecuados.

Elementos necesarios para el pensamiento

  1. Información: Son los datos o conocimientos que debemos manejar y que han de estar conservados en la memoria, o en algún instrumento auxiliar de la memoria.
  2. Operaciones: Son las actividades mentales que realizamos con la información: relacionar, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Humano: Filosofía, Cultura y Emociones” »

Formación Ética y Ciudadana: Pilares de la Convivencia Social

Formación Integral del Individuo

La formación prepara y desarrolla habilidades en las personas. La ética se relaciona con la moral y la conciencia de lo que está bien o mal. La ciudadanía implica vivir en comunidad.

Características Distintivas del Ser Humano

  • Superiores: Inteligencia, razón y pensamiento.
  • Dominio del instinto.
  • Comunicación: Lenguaje, palabras, símbolos, sonidos.
  • Ser religioso: Creencia en un ser superior.
  • Desarrollo cultural y político.

Socialización

Los seres humanos nacemos indefensos Seguir leyendo “Formación Ética y Ciudadana: Pilares de la Convivencia Social” »