Archivo de la etiqueta: ciencia

Filosofía: Origen, Mito y Diferencias con la Religión y la Ciencia

Filosofía

Definición: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.

Características:

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Relación con Mito, Religión y Ciencia

Introducción a la Filosofía

Definición

Filosofía: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.

Características de la Filosofía

La filosofía se caracteriza por ser:

Epistemología: Verdad, Conocimiento y sus Límites

El Conocimiento Proposicional

Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Hay dos tipos:

  • Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo, tienen contenido y se pueden contrastar con la experiencia.
  • Proposiciones formales: no tienen contenido empírico, no dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.

Para que una proposición contribuya al conocimiento ha de ser verdadera y justificable.

Verdad y Realidad

La verdad ha constituido uno de Seguir leyendo “Epistemología: Verdad, Conocimiento y sus Límites” »

El Saber: Tipos, Fuentes y su Relación con la Ciencia

El Saber y la Ciencia

Evolución del Término Ciencia

La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo griego, ciencia era episteme, es decir, el tipo de conocimiento superior, el más elaborado. Platón lo oponía a la doxa (opinión). Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios. Tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimientos con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad Seguir leyendo “El Saber: Tipos, Fuentes y su Relación con la Ciencia” »

Historia del Pensamiento Filosófico y Epistemología

El Comienzo de la Filosofía

El comienzo de la filosofía surge con la admiración por la naturaleza, cuestionando los mitos y las creencias preestablecidas. Un ejemplo de esto es la diferencia entre la respuesta teológica de Aristóteles y la respuesta mecanicista de Demócrito. Ambas son filosofías deterministas que niegan la libertad, pero desde perspectivas diferentes.

El mecanicismo, por un lado, sostiene que estamos sujetos a las leyes del universo y que nuestra naturaleza está completamente Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico y Epistemología” »

La Verdad en la Ciencia y la Filosofía: Una Exploración Epistemológica

Teoría de Einstein

A partir de la multiplicidad de las impresiones de los sentidos (E) llegamos al sistema de los axiomas (A) por procedimientos desconocidos. Einstein utiliza en su carta el concepto de una intuición psicológica para calificar esa función de carácter extralogico. Una vez tenidos los axiomas, se deducen el conjunto de las proposiciones S, S’, S»… que hay que volver a poner en relación con E para decidir si es verdadera o falsa.

5) La Modelización

Un modelo es un objeto, concepto Seguir leyendo “La Verdad en la Ciencia y la Filosofía: Una Exploración Epistemológica” »

La Ciencia y la Metafísica: Un Recorrido Histórico y Conceptual

La Ciencia y la Necesidad de Explicarse al Mundo

El ser humano, en un principio, se preocupó por lo más próximo a su experiencia. Luego, al distanciarse de la realidad, se preguntó por el universo y por el orden de las cosas. A partir de estas preguntas, el ser humano construyó cosmogonías. También se preguntó por la existencia de algún tipo de ley que explicase la regularidad de los acontecimientos. Así nació la cosmología, que es la parte de la filosofía que estudia lo físico, y una Seguir leyendo “La Ciencia y la Metafísica: Un Recorrido Histórico y Conceptual” »

Un Recorrido por la Historia y la Filosofía de la Ciencia

Ciencia

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre un sector específico de la realidad. Sus objetivos y funciones son:

  1. Explicar los hechos.
  2. Predecir las posibilidades.
  3. Dominar la naturaleza.

Ciencia Grecomedieval

El actor más influyente en esta época fue Aristóteles. Su objeto de investigación se centraba en el universo, el cual, para él, era una realidad finita, con un orden, que permanecía siempre estable y estaba lleno de materia. Algunos modelos que se sostenían en esta época eran:

Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Una Exploración Filosófica

Lenguaje y Conocimiento

El lenguaje se define como un sistema de signos que expresa ideas. Los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, por lo que el problema es si el conocimiento tiene una forma lingüística o si es posible el conocimiento sin lenguaje.

La estrecha línea que separa el lenguaje animal del humano se va acortando. La diferencia fundamental es que el lenguaje animal es innato y el humano es Seguir leyendo “Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Una Exploración Filosófica” »

Epistemología: Empirismo, Racionalismo y la Búsqueda del Conocimiento

1. Introducción a la Epistemología: Conceptos Fundamentales

Empirismo: Es un planteamiento que afirma que el conocimiento se construye a través de la experiencia con la información que nos proporcionan los sentidos.

Racionalismo: Es un planteamiento que confía en la razón como instrumento para comprender las cosas que ocurren en la realidad. Busca las ideas innatas.

Percepción: Es un proceso a través del cual, el ser humano, organiza, elabora e interpreta la información del medio que le rodea. Seguir leyendo “Epistemología: Empirismo, Racionalismo y la Búsqueda del Conocimiento” »