Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzche pensamiento

  1. VITALISMO: 
    Nietzche es el primer vitalista. El vitalismo es creer que todo es vida.
    Vida es un concepto metafísico, y significa que el ser, cuanto haya el universo, consiste en movimiento absurdo y azaroso (inteligible)*, y que es erróneo y perjudicial intentar encontrarle un sentido oculto.

*El mundo es un garabato que nos hemos empeñado en convertir en forma. Ese empeño Occidental es erróneo y perjudicial para la salud del ser humano.
(Dualismo)

Si todo es vida, el ser humano también es vida. Seguir leyendo “Nietzche pensamiento” »

Vida descendente según Nietzsche

Artista trágico


Para Nietzsche la realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla, sino la metáfora, pues esta no establece un significado univoco (objetividad) sino que acepta la pluralidad y subjetividad de los mismos (perspectiva).,el arte para Nietzsche es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad (devenir) utilizando la metáfora y no el concepto. Nietzsche considera que la tragedia Seguir leyendo “Vida descendente según Nietzsche” »

Epicuro defiende la inmortalidad del alma

LA ÉTICA DE SÓCRATES

Método mayéutico

Con este método Platón también estará de acuerdo, es el método filosófico para Sócrates y Platón y consiste en interrogar al individuo para que alumbre una verdad que contiene. Así que la mayéÚtica defiende que el alma ya nace con un conjunto de ideas que aprendíó, que conocíó en una vida anterior, en la que el alma preexistía antes de caer encerrada en el cuerpo.

Por eso se basa en el innatismo epistemológico y la preexistencia del alma.

Así Seguir leyendo “Epicuro defiende la inmortalidad del alma” »

Como demuestra San Agustín la existencia de Dios

6.3.2. Relaciones fe-razón. (Dios Y CONOCIMIENTO)

* Planteamiento del problema. El cristianismo es en primes lugar una religión, y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. En rigor, se podría decir , incluso, que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía. Esto es así porque el cristianismo no se cuestiona (por lo general, salvo de un modo abstracto y meramente intelectual) los principios fundamentales de su doctrina, y estos viene dados por la fe. Seguir leyendo “Como demuestra San Agustín la existencia de Dios” »

Antología de Santo Tomás

Aristóteles

No es ateniense sino es de Estagira (Macedonia). Su padre fue médico de Filipo (padre de Alejandro Magno). Los médicos antiguos son todos escépticos. Aristóteles por tanto es escéptico. Funda un centro de estudios llamado liceo. Estudiaba sobre todo a los seres vivos (embriología). Platón es más de letras y Aristóteles es más de ciencias. Fue durante 20 años discípulo favorito de Platón. Pero es crítico con la teoría de las formas y Aristóteles se fue de la academia Seguir leyendo “Antología de Santo Tomás” »

Cuadro comparativo de San Agustín y Santo Tomás

VISIÓN PANORÁMICA:


La Edad Media comenzó con la caída del Imperio romano, y finalizó en el Siglo XV, con la desaparición del Imperio bizantino .El sistema sociopolítico y económico  fue el feudalismo.
Por otro lado, el Medioevo se caracterizó por ser una época religiosa, en la que Dios era el centro de todo.
La filosofía medieval, se caracterizó por ocuparse de dos problemas fundamentales, el valor del conocimiento intelectual, referido a los conceptos universales,vemos claramente que Seguir leyendo “Cuadro comparativo de San Agustín y Santo Tomás” »

Epistemología de San Agustín

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN DE HIPONA VIDA (354-430) Agustín de Hipona nacíó en Tagaste (Argelia). Su madre fue Santa Mónica. Agustín de Hipona al principio se adhirió al maniqueísmo. Hacia el 384 llegó a Milán como Catedrático de Retórica y a través del neoplatonismo se hizo cristiano. Fue consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395. Vivíó un periodo de gran agitación tanto a nivel político, los bárbaros amenazaban el Imperio llegando a saquear Roma en el 410, Seguir leyendo “Epistemología de San Agustín” »

El mundo inteligible

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL


Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Era de familia noble y de joven se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, Platón ofendido decidíó dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal.Entre sus obras más destacadas está «La República», dentro de ella en el libro 7 está el famoso Mito de la Caverna. Creó una academia a la que llamó «La Academia».Platón nace Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Santo Tomás de Aquino, cinco demostraciones de la existencia de Dios

STO. TOMÁS:


-Relaciones entre razón y fe:

Ambas cosas dependen de Dios, no son lo mismo pero su objetibo es el mismo: obtener la verdad. Gracias a la fe podemos empezar a vivir en este mundo la vida eterna ya que comenzamos a creer en Dios. Sto Tomás se basa en las escrituras, aquel que tiene fe, cree en Dios. La razón se produce del mismo modo que el conocimiento racional de Aristóteles. Aunque tengan un objetivo en común, no se encargan de lo mismo. Se distinguen 3 ocupaciones: 1)Filosofía Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino, cinco demostraciones de la existencia de Dios” »

Platón política y educación

[1. Introducción]
Esta redacción plantea el problema de la relación entre el conocimiento de la verdad y el buen gobierno de la ciudad: ¿Se requiere algún tipo de conocimiento especial para gobernar un Estado? ¿O, por el contrario, cualquiera está capacitado para asumir tareas de gobernante?
Por otra parte, ¿qué se entiende por conocimiento de la verdad? ¿Es posible acaso acceder al conocimiento verdadero de lo real? ¿Y de qué manera puede ser útil este conocimiento para gobernar una Seguir leyendo “Platón política y educación” »