Archivo de la categoría: Filosofía

Razón y fe como fuentes de conocimiento

2. Etapas del pensamiento medieval

-Periodo patrístico: se llama así al periodo de casi siete siglos comprendido entre comienzos del s. II y finales del s. VIII. Los pensadores cristianos de esta época recibieron el nombre de padres de la Iglesia. A nivel filosófico se desarrolló un pensamiento platónico cristiano, el pensador más destacado es S. Agustín (354-430). San Agustín realizó una síntesis entre cristianismo y Platón. Con ello soluciónó uno de los problemas platónicos ¿Dónde Seguir leyendo “Razón y fe como fuentes de conocimiento” »

Razón y fe de San Agustín

2. EL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN. 2.1. VIDA

Agustín de Hipona (354-430) vive en la convulsa época de la caída del Imperio Romano. Su incesante búsqueda de la verdad le llevó desde Cicerón, al maniqueísmo, después al escepticismo, después a Platón y al Neoplatonismo y así hasta su conversión al Cristianismo. Aunque puede ser considerado como la figura más importante de la Patrística, también es tomado como el primer gran filósofo cristiano de la Edad Media. Su influencia es enorme, Seguir leyendo “Razón y fe de San Agustín” »

Vida ascendente y vida descendente

El Vitalismo

La occidental cree que ha generado, gracias al correcto uso De la razón, el más grande progreso que La humanidad jamás conocíó. Para conseguirlo fue necesario sustituir el saber Narrativo por la lógica y la explicación y así poder acceder a la Verdad, a la Justicia, al Bien universal. Pero este conocimiento chocaba frontalmente con Aquello que la convivencia histórica, la finitud de la vida y los datos de los Sentidos nos ofrecían: todo fluye, todo cambia, nada permanece. La Seguir leyendo “Vida ascendente y vida descendente” »

El mundo inteligible

Comentario:


Este texto pertenece a platón, el cual nacíó en el 428-427 a.C. Es el más conocido de los discípulos de sócrates y donde más adelante fundó la academia en Atenas. Su preocupación es la política ya que fundamentó la polis, el hombre y el estado en el orden eterno del ser. Para él, el mundo eterno de las ideas sera un fundamento que como dice Platón debe sustentarse para alcanzar los tres propósitos: la verdad, la justicia y el bien. Este fragmento pertenece a una de sus obras, Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

El problema de Platón

ARISTÓTELES

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: METAFÍSICA Aristóteles defiende que solo hay Physis. Se divide en el mundo supralunar, el de los astros, y donde no hay corrupción, y el mundo sublunar, el de la tierra . Esta Physis se estudia a través de la Física y de la Metafísica. La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de Materia, de qué están hechos, y Forma, su sustancia o esencia:
Lo que les hace ser lo que son. Esta Forma, se divide en sustancia Seguir leyendo “El problema de Platón” »

Ética del superhombre

Epistemologica Nietzsche: F. Nietzsche (1844-1900)


fue uno de los llamados maestros de la sospecha. Su filosofía se presenta como una crítica a la tradición intelectual platónico-cristiana de Occidente, siendo su propuesta una filosofía vitalista y atea que ha trasformado por completo el pensamiento occidental. Entre sus obras más importantes destacamos: Así habló Zaratusta, El Anticristo y Ecce Homo.

Nietzsche defiende una concepción del ser basada en las categorías opuestas, en lo dinámico, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

En que se destaco Platón

Platón (427-347)

Contexto Histórico:

·Políticamente: Grecia no formaba una nacíón, sino que estaba formada por un conjunto de polis Que coaligaban entre sí por un enemigo común, los persas, otras veces se Enfrentaban entre ellos por una zona comercial (Atenas vs Esparta). Estas Guerras debilitaron a la civilización griega y Macedonia aprovecho para hacerse Con el control de la Hélade. Esparta impuso un gobierno dictatorial (30 Tiranos) en Atenas que al principio alegro a Platón, pero después Seguir leyendo “En que se destaco Platón” »

Debate mente cerebro

  1. a)San Agustín nacíó en Tagaste en el año 354, justo cuando el Imperio romano estaba descomponiéndose y llegaba a su fin. Fue obispo de Hipona, ciudad en la que murió en el año 430. Fue uno de los principales filósofos del cristianismo por su síntesis entre las creencias de la religión cristiana y la tradición filosófica del mundo clásico. Su objetivo principal era demostrar que la fe cristiana no era irracional sino todo lo contrario. Una razón bajo los dictados de la fe no permitiría Seguir leyendo “Debate mente cerebro” »

Comparación Platón heraclito

Contexto histórico-cultural Platón:


Platón vive en los siglos V y IV aC, donde suceden una serie de acontecimientos: 1.- En el 431 aC comienza la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Bajo la dirección de Pericles Atenas crecíó en mucho ámbitos, aunque esto se debíó a tributos excesivos con las demás polis que buscaron protección en Esparta. Ante la resistencia de Atenas estalla la guerra que termina en el 404 aC con el triunfo de Esparta y el fin de la hegemonía de Atenas. 2. Seguir leyendo “Comparación Platón heraclito” »

Antropología de Nietzsche

Nietzsche

(Edad Contemporánea, s. XIX. Alemania)

Según Nietzsche, la filosofía occidental ha resuelto la tensión trágica de la vida del lado de la tendencia apolínea (orden, medida, racionalidad), en detrimento de la dionisíaca (creación, desbordamiento, espontaneidad). El vitalismo de Nietzsche reconoce ambas tendencias y la necesidad de su continua oposición.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y Dios: METAFÍSICA Y TEOLOGÍA

La metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo Seguir leyendo “Antropología de Nietzsche” »